Al estudiar la transición de la Edad Media, concretamente la Baja Edad Media, a la Edad Moderna, queda claro que en muchos libros de texto de historia, revistas y blogs de educación aún existe una cierta perspectiva reduccionista que comprende el Renacimiento Cultural del siglo XIV, XV y XVI como fenómeno de ruptura radical y definitiva con la Edad Media. Esta visión asume que la Edad Media fue un período decadente y oscuro que no ofreció nada de importancia al universo cultural que vino con el Renacimiento.
El Renacimiento incluyó un período de recuperación de elementos de la cultura clásica y su confluencia con la cultura cristiana heredada de la Edad Media.
Por el contrario, en el período entendido como Renacimiento convergieron diversos elementos de la cultura cristiana que florecieron en la Edad Media, como elementos de la cultura clásica (greco-latina), que comenzaron a tener una mayor dimensión en Europa Occidental, especialmente en regiones. de intenso comercio marítimo, como Italia (al sur) y Holanda y los Países Bajos (al norte), que también tuvieron un intenso desarrollo urbanístico en la época medieval.
Para el historiador Thomas Woods, el Renacimiento, más que una ruptura total con el pasado medieval, puede considerarse el apogeo de la Edad Media. Dice que “los medievales, como una de las figuras exponenciales del Renacimiento, tenían un profundo respeto por la herencia de la antigüedad clásica, aunque no la aceptaban tan acríticamente como algunos humanistas: y es en la Edad Media cuando encontramos los orígenes de las técnicas artísticas que se perfeccionarían en el período siguiente ”.
La confluencia entre la cultura clásica y cristiana se expresó en la obra de varios autores renacentistas, desde artistas como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci hasta escritores como Erasmo de Rotterdan, Nicolás de Cusa y Thomas Morus. Un rasgo que se convirtió en una identidad renacentista en el ámbito de los estudios intelectuales fue el redescubrimiento de los textos clásicos originales, especialmente los griegos. Filósofos como Aristóteles y Platón fueron leídos en la Edad Media a través de traducciones latinas con poca precisión. Los eruditos del Renacimiento, como Leonardo Bruni, traductor de Política y ética de Aristóteles a Nicomaches, fueron los responsables de este rescate de las fuentes primarias de los textos griegos y de realizar traducciones juiciosas y comentadas.
Además, otras características también contribuyeron a componer una identidad propia del Renacimiento. La concepción antropocéntrica del mundo, que paulatinamente se impuso, divergió de la perspectiva teocéntrica medieval, aunque se han conservado varios elementos doctrinales. El humanismo, es decir, la valorización de las potencialidades humanas, la facultad racional, la capacidad de creación artística, la observación, registro y cálculo de los fenómenos naturales y la organización política, también contribuyó a definir este período que antecedió al siglo XVII – siglo de la Revolución Científica operada. por Galileo Galilei. Las grandes navegaciones y el descubrimiento del “nuevo mundo” (el continente americano) y las civilizaciones y culturas que en él se desarrollaron fueron también determinantes para configurar el Renacimiento como una época de nuevas experiencias y enriquecimiento cultural. A esto se sumó la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que también comenzó a ajustarse al antropocentrismo y la capacidad del hombre para descubrir los misterios de la “armonía del mundo”, es decir, los misterios cosmológicos.
Además, fue a principios del siglo XVI, en pleno Renacimiento, cuando se produjeron dos hechos decisivos en el ámbito intelectual, religioso, moral y político de Europa: la invención de la prensa, de Joannes Gutenberg, y la Reforma protestante, iniciada por Martín Lutero. Estos dos eventos combinados cambiaron gradualmente la relación de los hombres con el conocimiento intelectual previamente restringido al dominio de la lengua latina. Matinho Luther tradujo la Biblia al alemán, mientras que la invención de Gutenberg facilitó al público laico la reproducción y la lectura de libros (como la Biblia).
https://www.youtube.com/watch?v=kpwwziexsso ¿Has reflexionado alguna vez sobre la esencia de todo lo que nos rodea? Desde…
https://www.youtube.com/watch?v=xfZ2rmt0eZc La narrativa tradicional nos ha enseñado que en 1492, Cristóbal Colón, un navegante de…
Todo lo que quieres en la vida, puedes tenerlo. No tuviste todo lo que quisiste…
https://www.youtube.com/watch?v=o49E4_X6kzQ ¿Te has preguntado alguna vez cuál podría ser el material más exclusivo y valioso…
https://www.youtube.com/watch?v=NcuCjc7rN7Q El cerebro, protegido dentro del cráneo, es el órgano esencial de nuestro sistema nervioso,…
https://www.youtube.com/watch?v=2_aYEndMZWM La mitosis es un proceso fascinante de división celular, mediante el cual una célula…