Saltar al contenido

Teorías de la Comunicación🕒 Tiempo estimado: 9 minutos de lectura

Las teorías de la comunicación reúnen el conjunto de investigaciones realizadas desde los estudios sociológicos, antropológicos, psicológicos, lingüísticos y filosóficos sobre la comunicación humana, es decir, la comunicación social.

El lenguaje es el objeto esencial de estudio de la comunicación -ya sea verbal o no verbal- y la comunicación es un acto esencial del desarrollo de la sociedad.

Así, muchos teóricos tratan de desentrañar los usos, la importancia de la comunicación así como su surgimiento entre los seres humanos.

https://youtu.be/bVw8hKhvIY4

Escuelas, Conceptos y Teóricos: Resumen

La comunicación es objeto de estudio en varias áreas y, por tanto, abarca diferentes enfoques.

Los estudios sobre Teorías de la Comunicación comenzaron a ser más inspeccionados en el siglo XX, con la expansión de los medios de comunicación.

Vea a continuación las principales escuelas, conceptos y tendencias.

Escuela Americana

La Mass Communication Research (“A Mass Communication Research”) comenzó en los Estados Unidos en la década de 1920. Se centró en los estudios sobre la relación y la interacción entre los medios de comunicación de masas, así como el comportamiento de los individuos en la sociedad.

Se clasifica en dos corrientes principales de investigación, ambas centradas en estudios de interacción:

1. Escuela de Chicago

El sociólogo estadounidense Charles Horton Cooley (1864-1929) y el filósofo Georg Herbert Mead (1863-1931) destacan por sus estudios sobre la interacción social y el comportamiento colectivo.

2. Escuela Palo Alto

Con la presentación del modelo circular de información destaca el biólogo y antropólogo Gregory Bateson (1904-1980).

De las teorías de la comunicación desarrolladas en las escuelas americanas, tenemos:

Corriente Funcionalista

Centrándonos en los estudios sobre los medios y el papel de la comunicación en la sociedad, los principales teóricos de la corriente funcionalista son:

El sociólogo austríaco Paul Lazarsfeld (1901-1976);

El politólogo estadounidense Harold Lasswell (1902-1978);

El sociólogo estadounidense Robert King Merton (1910-2003).

El “Modelo Lasswell” se centró en estudios de comprensión y descripción de actos de comunicación a partir de las preguntas: “¿Quién? ¿Que qué? ¿A través de qué canal? ¿A quien? ¿Con qué efecto?

Teoría de los Efectos

Clasificada en dos tipos “Teoría hipodérmica” (Teoría de la bala mágica) y “Teoría de la influencia selectiva”.

El primero se basa en el conductismo y se centra en los estudios sobre los mensajes emitidos por los medios de comunicación y los efectos que provocan en los individuos.

Los teóricos más relevantes de la Teoría Hipodérmica fueron: el psicólogo estadounidense John Broadus Watson (1878-1958) y el psicólogo y sociólogo francés Gustave Le Bom (1841-1931).

A su vez, la Teoría de la Influencia Selectiva se clasifica en “Teoría de la Persuasión” que toma en cuenta factores psicológicos y la “Teoría de los Efectos Limitados” (Teoría Empírica del Campo), basada en contextos sociales (aspectos sociológicos).

Los principales articuladores fueron: el psicólogo estadounidense Carl Hovland (1912-1961) y el psicólogo germano-estadounidense Kurt Lewin (1890-1947).

Escuela Canadiense

Los estudios sobre comunicación de masas en Canadá surgieron a principios de la década de 1950 a partir de los estudios del teórico, filósofo y educador Herbert Marshall McLuhan (1911-1980).

Luhan fue el creador del término “Global Village”, lanzado en 1960, que indica la interconexión del mundo a través de las nuevas tecnologías. Según el teórico:

“La nueva interdependencia electrónica recrea el mundo a imagen de una aldea global”.

Luhan fue precursor de los estudios sobre el impacto de la tecnología en la sociedad a través de la comunicación masiva.

Según él: “El medio es el mensaje”, es decir, el medio se convierte en el elemento determinante de la comunicación. Puede interferir directamente en la percepción del contenido del mensaje, siendo, por tanto, capaz de modificarlo.

El teórico clasifica los medios como una extensión de los sentidos humanos:

Los “medios calientes” presentan un volumen excesivo de información, involucrando así un solo sentido. Por lo tanto, tienen una participación menor en los receptores, por ejemplo, de cine y radio.

Los “medios fríos” presentan poca información e involucran todos los sentidos. Por tanto, permiten una mayor implicación de los receptores, por ejemplo, el diálogo, el teléfono.

Escuela Francesa

En la Escuela Francesa, la “Teoría Culturológica” se inicia en la década de 1960 con la publicación de la obra “La Cultura de Masas en el siglo XX” del antropólogo, sociólogo y filósofo francés Edgar Morin (1921).

Los estudios de Morin se centraron en la industrialización de la cultura. Fue él quien introdujo el concepto de Industria Cultural.

Roland Barthes (1915-1980), sociólogo, semiólogo y filósofo francés, contribuyó a la “Teoría culturológica” a través de estudios semióticos y estructuralistas. Realizó análisis semióticos de anuncios y revistas, centrándose en los mensajes y el sistema de signos lingüísticos involucrados.

Georges Friedmann (1902-1977) fue un sociólogo marxista francés, uno de los fundadores de la “Sociología del Trabajo”. Abordó aspectos de los fenómenos de masas desde su producción y consumo, presentando así la relación entre el hombre y las máquinas en las sociedades industriales.

El sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard (1929-2007) contribuyó con sus estudios en la “Escuela Culturológica”. Abordó aspectos de la sociedad de consumo a partir del impacto de la comunicación masiva en la sociedad, donde los individuos se insertan en una realidad construida, denominada “realidad virtual” (hiperrealidad).

Louis Althusser (1918-1990), filósofo francés de origen argelino, contribuyó a la “Escuela Culturológica” con el desarrollo de estudios sobre el aparato ideológico del Estado (medios de comunicación, escuela, iglesia, familia).

Se forman a través de la ideología de la clase dominante y se relacionan con la coacción directa de los instrumentos represivos del Estado (la policía y el ejército). En la teoría de la comunicación analiza el aparato ideológico del Estado (AIE) de la información, es decir, televisión, radio, prensa, entre otros.

Pierre Bourdieu (1930-2002) fue un sociólogo francés, importante en los estudios de los fenómenos mediáticos, especialmente en su obra “Sobre la televisión” (1997). En él critica la manipulación de los medios, en este caso, en el ámbito periodístico, que vehicula los mensajes del discurso televisivo en busca de audiencia. Según él:

“La pantalla de televisión se ha convertido ahora en una especie de espejo de Narciso, un lugar de exhibición narcisista”.

Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo, historiador y filólogo francés. Desarrolló el concepto de «panoptypus», un dispositivo de vigilancia o mecanismo disciplinario de control social.

A través de este concepto, la televisión se considera un “panoptipo invertido”, es decir, invierte el sentido de la vista, al mismo tiempo que organiza el espacio y controla el tiempo.

Escuela Alemana

La Escuela de Frankfurt, inaugurada a principios de la década de 1920 en Alemania, desarrolla la “Teoría Crítica” con contenido marxista. Debido al nazismo, cierra y reabre en Nueva York en los años 50.

Así, de la primera generación de la escuela de Frankfurt destacan los filósofos y sociólogos alemanes Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer.

Ellos fueron los creadores del concepto de “Industria Cultural” (que sustituye al término cultura de masas), donde la cultura se convierte en mercancía, a partir de la manipulación y los mensajes ocultos que conlleva.

De la misma época, el filósofo y sociólogo alemán Walter Benjamin (1892-1940) presenta una línea de pensamiento más positiva en el artículo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” (1936).

Este estudio aborda la democratización de la cultura en el sistema capitalista al convertir los bienes culturales en objetos de reproducción industrial. La reproducción seriada hace del arte un objeto de consumo cotidiano de las masas, incluso con la pérdida de su “oro”, que a su vez, puede contribuir al desarrollo de la intelectualidad de la sociedad.

Otros teóricos que formaron parte de la primera generación de la Escuela de Frankfurt fueron: el filósofo, sociólogo y psicólogo alemán Erich Fromm (1900-1980), quien aborda aspectos de la alienación humana en la sociedad industrial y capitalista; y el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse (1898-1979) y sus estudios sobre el desarrollo de la tecnología.

Ya en la segunda generación de la escuela alemana, se destaca el filósofo y sociólogo Jürgen Habermas (1929) y sus estudios sobre la esfera pública abordados en la obra “Cambio estructural de la esfera pública” (1962).

Para él, la esfera pública, antes compuesta por una burguesía con conciencia crítica, fue transformada y dominada por el consumismo, lo que le llevó a perder su carácter y contenido crítico.

Escuela Inglesa

Los “Estudios Culturales” se desarrollaron en Inglaterra a mediados de la década de 1960, a través del “Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Escuela de Birmingham” (Centro de Estudios Culturales Contemporáneos), fundado por Richard Hoggart en 1964.

Los estudios culturales ingleses se centraron en el análisis de la teoría política, ya que sus investigadores se centraron, sobre todo, en la diversidad cultural generada por las prácticas sociales, culturales e históricas de cada grupo.

Los teóricos de esta corriente basaron sus estudios en la heterogeneidad e identidad cultural, en la legitimación de las culturas populares y en el rol social de cada individuo dentro de la estructura social, ampliando así el concepto de cultura.

En cuanto a los medios de comunicación, la mercantilización y masificación de la cultura, muchos teóricos de la época criticaron la imposición de la cultura de masas a través de la Industria Cultural, señalando el papel de los medios de comunicación en la construcción de la identidad.

Los principales teóricos que formaron parte de los estudios culturales ingleses fueron: Richard Hoggart (1918-2014), Raymond Williams (1921-1988), Edward Palmer Thompson (1924-1993) y Stuart Hall (1932-2014).

Conocimiento, Educación y Formación