El renacimiento presentó algunas características singulares como la valoración de la estética de la antigüedad clásica, el racionalismo, el cientificismo, el antropocentrismo, el individualismo.
La apreciación de la estética de la antigüedad retomó los valores clásicos en la forma de hacer arte. Esto se debió a la idea defendida por el Renacimiento de que la filosofía y el arte griego-romanos antiguos tenían un valor estético y cultural superior al de las artes de la Edad Media.
Por tanto, es común observar obras renacentistas con características similares a las de las obras clásicas. Esto se puede ver, especialmente en la escultura.
El humanismo fue uno de los aspectos fundamentales de las obras del Renacimiento. La idea de humanismo surgió como tesis de valoración del ser humano. En este sentido, se colocó al hombre en el centro del mundo, donde se tomó la mirada antropocéntrica y se abandonó la mirada teocéntrica.
Esta característica se destacó, sobre todo, en la filosofía, que desarrolló el espíritu crítico del ser humano, y en las artes, con la reproducción de situaciones cotidianas y la representación fiel de los rasgos y formas humanas.
El racionalismo fue una corriente filosófica que sirvió de base para desarrollar aspectos del pensamiento renacentista, en los que la razón se superpuso a la fe.
El racionalismo valoró la experiencia empírica, argumentando que hay una explicación para todo lo que existe. Despreciaron las explicaciones provenientes de la Iglesia Católica o de cualquier fuente no científica.
Esta corriente filosófica fue fundamental para promover un cambio de mentalidad. El período estuvo marcado por el desarrollo de experimentos científicos y el pensamiento racional y lógico.
Con la búsqueda de una explicación de los hechos a través de la ciencia, el racionalismo favoreció la expansión científica al defender que la razón es la única vía para llegar al conocimiento.
Asociado con el humanismo, otra característica del renacimiento fue el individualismo. Durante este período, el hombre dejó de ser gobernado por la Iglesia y pasó a guardarse de sus emociones, de modo que se convirtió en un ser crítico y responsable de sus acciones.
El predominio del individualismo en la modernidad también se puede observar a través del aspecto del hedonismo, es decir, la búsqueda de placeres.
La valorización de las acciones humanas fue crucial para abrir un diálogo con la burguesía que tenía este impulso individualista. Así, el tema del renacimiento entusiasmó a los burgueses. Muchos de ellos financiaron a artistas y científicos que surgieron entre los siglos XIV y XVI.
El antropocentrismo surgió en oposición al pensamiento teocéntrico de que Dios era el centro del universo, propagado durante la Edad Media. Durante el renacimiento, varios aspectos del ser humano fueron rescatados y el hombre llegó a tener un puesto destacado.
Esta visión de que el hombre es el principal responsable de la conducción de la historia humana fue favorecida por el cientificismo con los diversos descubrimientos de la época.
El cientificismo fue esencial para cambiar la mentalidad de la humanidad, ya que planteó varias preguntas sobre el conocimiento del mundo. Durante este período, se realizó una búsqueda de conocimiento a través de diversas áreas científicas como Biología, Matemáticas, Física, Astronomía, Botánica, Anatomía, Química, entre otras.
Esta característica se puede observar en el campo de la educación renacentista legitimada por los avances en diversas áreas del conocimiento. En este sentido, el hombre renacentista buscó especializarse en diversos tipos de conocimiento.
Este fenómeno se explica por la expansión de escuelas y universidades y la inclusión de asignaturas relacionadas con las humanidades en el plan de estudios de los cursos.
En algunas casas burguesas del Renacimiento había encuentros con todos desnudos (hombres y mujeres), bañándose en fuentes, escuchando instrumentistas, comiendo, bebiendo, etc., porque creían en el ideal hedonista;
A diferencia de la Edad Media, cuando los jóvenes no elegían con quién casarse, en el Renacimiento el individualismo cobró fuerza. Así, el joven burgués veía el amor como una elección de dos personas;
Los comerciantes, navegantes y sabios europeos comenzaron a usar números arábigos durante el Renacimiento;
Los artistas de la época creían que solo con formas geométricas precisas y equilibradas se podía lograr una obra hermosa. Por ello, el arte renacentista se consideró sereno, proporcional y basado en figuras geométricas.
https://www.youtube.com/watch?v=kpwwziexsso ¿Has reflexionado alguna vez sobre la esencia de todo lo que nos rodea? Desde…
https://www.youtube.com/watch?v=xfZ2rmt0eZc La narrativa tradicional nos ha enseñado que en 1492, Cristóbal Colón, un navegante de…
Todo lo que quieres en la vida, puedes tenerlo. No tuviste todo lo que quisiste…
https://www.youtube.com/watch?v=o49E4_X6kzQ ¿Te has preguntado alguna vez cuál podría ser el material más exclusivo y valioso…
https://www.youtube.com/watch?v=NcuCjc7rN7Q El cerebro, protegido dentro del cráneo, es el órgano esencial de nuestro sistema nervioso,…
https://www.youtube.com/watch?v=2_aYEndMZWM La mitosis es un proceso fascinante de división celular, mediante el cual una célula…