Albert Einstein (1879-1955) fue un físico alemán nacido en la ciudad de Ulm, Alemania, donde su padre tenía un taller de electrónica. Era hijo de judíos no practicantes. Antes de que él naciera, los negocios de su familia no marchaban muy bien, por lo que el nacimiento de Einstein llevó a la familia a trasladarse a Múnich, la capital de Baviera, donde esperaban alcanzar mejores condiciones económicas.
Fue en esta ciudad donde Einstein recibió su educación formal. De niño no dio grandes muestras de genialidad, pero tampoco fue mal estudiante. Claramente tenía una preferencia por materias que requerían razonamiento lógico, como Matemáticas.
Albert Einstein era tan inteligente que se decía que podía hacer cálculos matemáticos en su cabeza mientras tomaba una ducha. Pero a pesar de su genialidad, Einstein era conocido por su desorden personal y su tendencia a perderse en sus propios pensamientos. Incluso hoy en día el apellido «Einstein» se utiliza como sinónimo de inteligencia y genio. En 1999, el físico fue elegido como una de las personas más importantes e influyentes del siglo XX por la revista Time.
Einstein también tenía un sentido del humor muy peculiar. Se cuenta que una vez le preguntaron si conocía su número de teléfono. Einstein respondió: «No, ¿por qué? ¿Acaso no lo tienen en la guía telefónica?».
También se dice que, cuando era niño, Einstein tenía problemas para hablar y no hablaba hasta los tres años de edad. Pero cuando finalmente empezó a hablar, no dejó de hacerlo nunca más. Se cuenta que en una ocasión, durante una cena, Einstein habló tanto que uno de los invitados le dijo: «Einstein, ¿no podrías hablar un poco menos?». A lo que Einstein respondió: «Lo siento, no puedo evitarlo. Cuando me detengo, tengo que empezar de nuevo desde el principio».
Se sabe que a Einstein le gustaba la música y tocaba el violín con bastante habilidad. Se dice que, en una ocasión, tocó una pieza de música tan mal que su esposa le preguntó: «Albert, ¿no podrías tocar algo que yo pueda reconocer?». A lo que Einstein respondió: «Lo siento, mi querida, pero eso es lo que estaba tocando».
Se graduó en Matemáticas y Física a la edad de 21 años, en 1900. Durante su etapa universitaria, Einstein no fue considerado el mejor de los estudiantes. Como él mismo confesó en sus notas autobiográficas, el entonces alumno faltaba a clases para hacer sus lecturas y se preocupaba en exceso por cuestiones fundamentalmente más complejas y avanzadas que aquellas superficiales que le enseñaron en su graduación.
Después de graduarse, Einstein pasó mucho tiempo sin trabajo. Quería tomar el puesto de profesor asistente, pero no pudo. Así que uno de sus amigos, Grossman, le consiguió un trabajo en la Oficina Oficial de Patentes de Berna en 1902. Einstein permaneció en ese puesto hasta 1909.
Einstein estuvo casado entre 1903 y 1913 con una compañera de clase, Mileva Maric. De la unión nacieron dos hijos. Su puesto y salario permitieron una vida tranquila a Einstein, quien dedicó gran parte de su tiempo a la investigación.
En 1896, Einstein ingresó al Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich y, a la edad de 26 años, publicó su teoría de la relatividad especial.
En 1905, cinco años después de su graduación, Einstein publicó cuatro artículos en la revista científica alemana Annalen der Physik, que cambiaron por completo el paradigma actual de la Física. El primero de ellos trata del movimiento browniano. En él, Einstein explica el movimiento de pequeñas moléculas que se ciernen sobre la superficie de los líquidos.
Su segundo trabajo publicado ese año trata sobre las causas del efecto fotoeléctrico. En esa publicación, Einstein sugiere que la naturaleza de la luz en este fenómeno era corpuscular, es decir, la luz está compuesta por pequeños paquetes de energía sin masa: los fotones.
La explicación dada por Einstein al efecto fotoeléctrico dio lugar a lo que llamamos dualidad onda-partícula. Hoy sabemos que algunas partículas, como los protones y los electrones, pueden comportarse como una onda o como una partícula.
El tercer artículo producido por Einstein trata sobre su teoría de la relatividad especial, en la que Einstein propone que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino que dependen del observador, contradiciendo toda la Mecánica Newtoniana conocida en ese momento al traer conceptos completamente nuevos a la Física, tales como dilatación temporal y contracción espacial.
Unos años más tarde, Einstein desarrolló la teoría de la relatividad general, que trata de la deformación del espacio y el tiempo causada por cuerpos masivos. Una de las consecuencias de su teoría fue la posibilidad de la existencia de ondas gravitacionales, cuya existencia recién se pudo confirmar en el año 2017, debido a la falta de tecnologías capaces de detectar este tipo de ondas.
En su cuarta publicación de ese año, Einstein detalló el desarrollo matemático de la teoría de la relatividad e introdujo al mundo su famosa relación de equivalencia entre masa en reposo y energía: E = mc2
La relación anterior se utilizó para calcular la energía que se libera en las reacciones nucleares. A partir de estos cálculos surgieron varias aplicaciones tecnológicas, como centrales eléctricas y ojivas nucleares.
A pesar de sus enormes contribuciones a las más diversas áreas de la Física, Albert Einstein sólo recibió el Premio Nobel de Física en 1921, no por su teoría de la relatividad, sino por su explicación del efecto fotoeléctrico.
Gracias a su explicación del efecto fotoeléctrico, ahora existen celdas fotovoltaicas, capaces de convertir la energía transportada por los fotones, las partículas de luz, en corrientes eléctricas que alimentan hogares, fábricas y granjas en todo el mundo.
Einstein murió en 1955 en Nueva Jersey, Estados Unidos. El físico pasó los últimos años de su vida en busca de una teoría que unificara todas las fuerzas de la naturaleza: buscaba una única ley general capaz de explicar todas las interacciones en el universo.
Hay quienes creen que Einstein no era bueno en Matemáticas. De hecho, Einstein siempre tuvo un excelente dominio de las Matemáticas, y esto resultó ser cierto en vista de su extensa producción científica.
Einstein tuvo un desarrollo tardío de su habla: solo comenzó a comunicarse verbalmente a la edad de cuatro años.
Después de separarse de su esposa, Mileva Maric, Einstein se casó con su prima, Elsa Lowenthal.
Einstein se mudó de Alemania a los Estados Unidos durante el régimen nazi. En ese momento, había un premio de $ 5,000 por capturarlo. Los nazis creían que Einstein era un espía estadounidense.
Einstein escribió una carta al presidente de los Estados Unidos de América, Frank Delano Roosevelt, sugiriendo que los EE. UU. produjeran la bomba atómica lo antes posible, antes de que lo hicieran los físicos nazis. En sus últimos años, Einstein estaba arrepentido por esto y estaba completamente en contra del uso de ojivas nucleares.
Después de graduarse, Einstein pasó casi 10 años sin conseguir trabajo en la Academia. Sus profesores lo consideraban brillante, sin embargo, rebelde e indisciplinado, por lo que se negaron a recomendarlo a otras instituciones.
Dos años antes de ganar el Premio Nobel de Física, Einstein había prometido dárselo a su esposa como parte de un acuerdo de divorcio. Cuando fue premiado, Einstein le entregó todo el premio.
Después de la muerte del primer presidente de Israel, Einstein fue invitado a convertirse en presidente, pero rechazó la propuesta.
El cerebro de Albert Einstein fue robado por un patólogo que participó en su autopsia: Thomas Harvey, quien mantuvo el órgano preservado durante más de 40 años.
Los estudios realizados en el cerebro de Einstein muestran que su lóbulo parietal, la región del cerebro responsable del pensamiento matemático, era un 15 % más grande que el humano promedio.
Se cuenta que Einstein era un pésimo conductor y que no podía manejar sin chocar su auto. Al parecer, era tan distraído que en una ocasión se estrelló contra un poste de luz en el campus de Princeton, donde trabajaba.
Einstein tenía un cabello muy característico y desordenado. Se cuenta que solía decir que no se peinaba porque prefería usar su tiempo en pensar. Incluso, al recibir un premio de la Academia de Ciencias de Prusia, se presentó con su cabello desordenado y sin corbata.
Einstein era vegetariano y tenía un gran amor por los animales. De hecho, tenía un perro llamado Chico, que era su fiel compañero. En una ocasión, Chico se escapó y Einstein puso un anuncio en el periódico local que decía: «Perdido: un perro. Muy feo, pero amigable. Responde al nombre de Chico. Si lo encuentra, por favor llámeme».
Einstein era un fumador empedernido de pipa y no salía de casa sin ella. En una ocasión, cuando estaba en un evento y se dio cuenta de que había olvidado su pipa, le pidió a un músico que le prestara su violín para improvisar una pipa con su boquilla y así poder fumar.
Einstein era muy querido por sus estudiantes en Princeton y solía dar clases muy entretenidas. Se cuenta que en una ocasión, mientras explicaba un concepto complejo, se subió a una mesa y empezó a cabriolar para hacer más amena la lección.
Para acabar con el tema abordado, la figura de Albert Einstein no solo es interesante por sus grandes aportes a la ciencia, sino también por su personalidad única y divertida.
Einstein comenzó sus estudios en Munich, en una escuela católica. Posteriormente, fue al Luitpold Gymnasiumon, donde estudió durante 15 años. En su adolescencia, Einstein ya demostró su genio en el estudio de las matemáticas y la física. Además de los números, también se interesó mucho por la literatura y la filosofía, con énfasis en los filósofos Kant, Leibniz y Hume.
Diez años más tarde, debido a dificultades en el comercio, la familia se vio obligada a partir hacia Italia. Einstein permaneció en Munich hasta el final del año escolar. Solicitó plaza en la escuela de Zúrich (Suiza), pero fracasó en los exámenes de ciencias humanas.
Luego decidió completar la educación secundaria en otra escuela suiza. Se graduó en 1896. Después de renunciar a su ciudadanía alemana, a la edad de 17 años, Einstein permaneció sin nacionalidad oficial por un período. Recién en 1901 se convirtió en ciudadano suizo. En Suiza, completó su educación superior en el Instituto Politécnico, convirtiéndose en profesor unos años más tarde.
En 1903, Einstein se casó con Mileva Maric, con quien tuvo tres hijos. La primogénita, Lieserl, nació antes del matrimonio, pero murió en la infancia. El hijo Eduard, licenciado en literatura y música, padecía esquizofrenia y acabó ingresado en un hospital psiquiátrico suizo, donde falleció. Hans Albert se formó como profesor de hidráulica, siendo contratado por la Universidad de California.
Con la publicación de la obra “Annalen der Physik” (Anales de Física), en 1905, Einstein expuso sus estudios sobre electrodinámica, fenómeno fotoeléctrico, equivalencia entre masa inerte y energía, dimensiones moleculares. Estos trabajos fundaron la teoría cuántica, la teoría de la relatividad especial y la teoría atómica de la materia.
Einstein enseñó en las ciudades de Zúrich, Praga y Berna, desde 1909 hasta 1913. Recién regresó a Alemania en 1914, antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Fue investigador en la Academia de Ciencias de Prusia. Al mismo tiempo, enseñó en la Universidad de Berlín y dirigió el Instituto Wilhelm de Física.
El científico presentó la Teoría de la Relatividad en 1915. En 1916 se publicó el “Fundamento General de la Teoría de la Relatividad”. Tres años después, ya separado de Mileva, se casó con Elsa, su prima. Este año, con la prueba de la teoría de la relatividad, a través de experimentos realizados durante el eclipse solar, Einstein ganó protagonismo a nivel mundial.
El Premio Nobel de Física llegó en 1921 por su trabajo sobre física cuántica. Ese año, el científico se integró al personal de la Organización de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. El estudio titulado “Sobre la teoría especial y general de la relatividad” se publicó el mismo año en que ganó el Premio Nobel de Física.
Presidió la Universidad Hebrea de Jerusalén, de 1925 a 1928. Con el ascenso de Adolf Hitler, Einstein renunció nuevamente a su ciudadanía alemana, y abandonó el país, en 1933. Se mudó a Estados Unidos, donde formó parte del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton. Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940, pero no renunció a su ciudadanía suiza.
Einstein renunció como director en 1945 sin dejar su trabajo en la Universidad de Princeton. Esa institución inició, en 1941, el Proyecto Manhattan, con el objetivo de crear la bomba atómica, pero Einstein no participó en este proyecto.
Pasó 25 años de su vida tratando de completar la Teoría del Campo Unitario, que pretendía cubrir los fenómenos gravitacionales y magnéticos. No pudo desarrollar tal teoría, ni probar su inexistencia.
Albert Einstein tuvo una vida intelectual muy productiva. Junto a Sigmund Freud, escribió, en 1933, la obra “¿Por qué la guerra?”. Unos años más tarde se publicaron otras dos obras: “El mundo como yo lo veo” y “Mis últimos años”, en las que presenta su conocimiento del universo.
Einstein fue incluso invitado a asumir la presidencia del Estado de Israel, en 1952, por el entonces Primer Ministro Ben-Gurion. El científico declinó la invitación por problemas de salud.
Antes de morir, Einstein escribió una carta a Bertrand Russell, uno de los más grandes matemáticos del mundo, confirmando la decisión de incluir su nombre en todos los manifiestos contra las armas nucleares. A la edad de 76 años, Einstein murió en Nueva Jersey el 18 de abril de 1955. Su cuerpo fue incinerado y su legado quedó inmortalizado como uno de los más grandes físicos del mundo.
Albert Einstein también desarrolló importantes estudios sobre la absorción de la luz por el Efecto Fotoeléctrico.
Además, dejó varias preguntas abiertas sobre la Óptica Cuántica. A partir de esto, se hicieron nuevos descubrimientos gracias a él.
En el campo de la Física Estática y la Termodinámica, el físico alemán creó teorías sobre el cálculo del calor específico de los sólidos.
Gran parte de estos estudios y descubrimientos contribuyeron a que Einstein fuera reconocido a nivel mundial.
Así, en 1922, Albert Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 1921, tanto por sus aportaciones teóricas como por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.
De esta forma, Einstein hizo historia en el universo de la Física y marcó la historia de la humanidad.
1. Su lado curioso se inspiró en su familia de ingenieros
Mucho se habla de la infancia de Einstein y, siendo considerado uno de los mayores genios de la historia, pronto se imagina que fue un niño más que excepcional. No es verdad. Al igual que no es cierto que fuera disléxico.
Desde muy joven, Einstein se vio influenciado por el interés de su padre y su tío, que eran ingenieros eléctricos. Un amigo de la familia, un estudiante que siempre cenaba con ellos durante la infancia de Einstein, también influyó en el gusto del niño por la ciencia, incluso presentando uno de los libros favoritos de Einstein: Crítica de la razón pura de Immanuel Kant.
2. Einstein Ingresó a la universidad a los 17 años, solo uno antes de lo normal
Como dijimos, a pesar de tener altas calificaciones en la escuela, ser muy curioso, hacer lecturas complejas para un adolescente (libros de física, ciencias, filosofía) Einstein no era visto por los maestros como un genio. A los 16 años intentó ingresar a la facultad, Escuela Politécnica de Zúrich, pero fracasó, principalmente en las áreas de lenguaje, botánica y zoología.
Era muy bueno en física y matemáticas, pero no lo suficiente. Así que se dedicó más a sus estudios e intentó nuevamente ingresar al año siguiente: esta vez fue aprobado y cuatro años más tarde obtuvo su diploma de profesor de física en el Politécnico de Zúrich.
3. Conoció a su primer amor a los 16 años
Cuando fue rechazado por primera vez por el Politécnico de Zúrich, el decano de la facultad sugirió que Einstein estudiara en una escuela en Aarau, Suiza, para mejorar su conocimiento en materias de humanidades. Y eso fue lo que hizo. Para ello, se quedó en casa de Jost Winteler, y se enamoró de su hija, Marie.
Ingresó a la universidad y en su clase solo había una mujer, Mileva Maric, con quien estuvo casado durante 16 años y tuvo dos hijos. Pero hay correspondencias que prueban que Einstein, cuando se casó, aún no había superado su amor por Marie Winteler.
4. Después de graduarse, trabajó como examinador de patentes
Lo creas o no, Einstein estuvo frustrado profesionalmente durante años después de su graduación. Después de la universidad, el científico intentó durante meses como profesor, sin éxito. En 1902, Einstein comenzó a trabajar como examinador de patentes en el Instituto Federal Suizo de Propiedad Intelectual mientras salía en serio con su compañera de clase Mileva Maric y necesitaba mantenerse al día en el país.
Mientras trabajaba como oficinista, comenzó su doctorado en la Universidad de Zúrich (1901-1905). También se casó con Mileva en 1903 y dos años después nació el primer hijo de la pareja, Hans Albert Einstein. Sus responsabilidades como padre, esposo y estudiante de doctorado lo mantienen en la oficina, pero como el trabajo no requiere mucho de su intelecto, Einstein aprovecha para escribir artículos académicos en su tiempo libre.
5. Finalmente, llega el Año Milagroso para Albert Einstein
En 1905, Einstein tenía cuatro artículos escritos en su tiempo extra posterior al trabajo. En estas páginas se encontraban teorías que cambiaron la historia de la física, como el efecto fotoeléctrico, la existencia de los átomos, la ecuación E = mc², que demostraba que la masa podía transformarse en energía, y la teoría especial de la relatividad.
Hasta entonces era un científico desconocido, sin ninguna representación alarmante en la comunidad científica. Pero a partir de entonces, su vida comenzó a cambiar. En 1906, a los 27 años, se doctoró en física y dos años más tarde consiguió por fin una cátedra en la Universidad de Berna. En 1909, dejó definitivamente su trabajo como oficinista para dedicarse a la enseñanza.
6. La consagración hasta el Premio Nobel de 1921
A partir de 1909, Albert Einstein comenzó a enseñar en importantes universidades: Universidad Charles de Praga, Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, Universidad de Berlín. También se convirtió en director del Instituto de Física Kaiser Wilhelm (1913), miembro de la Academia de Ciencias de Prusia (1914) y presidente de la Sociedad Alemana de Física (1916).
Cuando terminó su obra principal, la Teoría general de la relatividad, en 1915, entró en los anales de la ciencia como un genio. En 1921, recibió el Premio Nobel de Física, especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. En ese momento, todavía eran pocos los que comprendían la importancia y los efectos de su Teoría de la Relatividad, que aún no había sido probada.
El éxito de Einstein también se reflejó en su vida personal: en 1919 terminó su matrimonio con Mileva, que había sido un éxito durante años. ¿Las razones? Las traiciones de Einstein con su prima, Elsa, y la negativa de Mileva a vivir con todo el y la negativa de Mileva a vivir con todo el acoso de la prensa, mujeres y similares encima de su marido, además de estar al margen de la problemática de su marido. vida social
7. El pacifista Einstein
Después de hacerse famoso, Einstein comenzó a expresar sus convicciones pacifistas en conferencias y conferencias. Era judío, fue perseguido por el gobierno nazi de Hitler y tuvo que abandonar Alemania en la década de 1930, pidiendo exiliarse en EE. espía comunista.
En ese momento, logró que otros judíos de Alemania recibieran asilo, habló abiertamente contra el racismo y dijo que era una enfermedad blanca. Desafortunadamente, sus estudios sobre la materia y la energía fueron utilizados por el gobierno de los Estados Unidos para crear las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
8. Los últimos años de Albert Einstein
Establecido en los Estados Unidos con su nueva esposa, Elsa Löwenthal, Einstein se hizo amigo de celebridades como Charles Chaplin. Elsa falleció en 1936, víctima de problemas cardíacos y renales, y el físico no volvió a casarse. En 1952 recibió una oferta para ser presidente de Israel, acusando falta de aptitud para tal cargo.
A la edad de 71 años, se descubrió un aneurisma en su región abdominal. Einstein se negó a someterse a una cirugía para corregir el problema, diciendo que estaba en contra de prolongar la vida artificialmente. Se encargó de toda la documentación para su testamento y eligió cómo quería su funeral: sencillo y sin lápida para que la gente no lo convirtiera en un lugar turístico. Murió a los 76 años en el Hospital de Princeton, Estados Unidos.
9. Le apasionaba la música y llevaba su violín, apodado Lina, a donde quiera que fuera. La música clásica era parte de su vida cotidiana y muy útil para concentrarse.
10. Thomas Stoltz Harvey robó el cerebro de Einstein durante su autopsia, con la intención de estudiarlo para la ciencia. Incluso hoy en día se analizan partes de él buscando razones anatómicas para su inteligencia.
11. Estaba en contra del estricto método de memorización en su escuela secundaria. Tenía mala memoria y encontraba la imaginación mucho más útil para aprender.
12. Su foto más famosa, en la que aparece sacando la lengua, fue tomada por el fotógrafo de United Press International (UPI) Arthur Sasse, luego de la celebración de su 72 cumpleaños en 1951. Le gustó tanto la foto que la tomó. presentó a los amigos. Uno de ellos fue subastado en 2017 por casi R$ 400.000.
13. Mientras estaba casado con Elsa, invitó a su amante y asistente, Betty, a vivir con ellos. El científico dijo que “la monogamia no es algo natural”.
14. Prometió a su primera esposa la cantidad que ganaría con su Premio Nobel, dos años antes de que sucediera. Einstein sabía que en algún momento ganaría el premio, y en los papeles de divorcio de Mileva, ofreció el premio no ganado como garantía si ella firmaba los papeles.
15. Su cabello despeinado inspiró la imagen del científico loco que conocemos hoy. El maestro Yoda, personaje de Star Wars, también se inspiró en la figura de Einstein.
https://www.youtube.com/watch?v=kpwwziexsso ¿Has reflexionado alguna vez sobre la esencia de todo lo que nos rodea? Desde…
https://www.youtube.com/watch?v=xfZ2rmt0eZc La narrativa tradicional nos ha enseñado que en 1492, Cristóbal Colón, un navegante de…
Todo lo que quieres en la vida, puedes tenerlo. No tuviste todo lo que quisiste…
https://www.youtube.com/watch?v=o49E4_X6kzQ ¿Te has preguntado alguna vez cuál podría ser el material más exclusivo y valioso…
https://www.youtube.com/watch?v=NcuCjc7rN7Q El cerebro, protegido dentro del cráneo, es el órgano esencial de nuestro sistema nervioso,…
https://www.youtube.com/watch?v=2_aYEndMZWM La mitosis es un proceso fascinante de división celular, mediante el cual una célula…