Descubrimiento de América🕒 Tiempo estimado: 14 minutos de lectura
Reunámonos hoy para hablar de un suceso de suma importancia, aquel que cambió el curso de la historia y que, a su vez, nos dejó a todos preguntándonos cómo era posible que los hombres pudieran navegar tanto tiempo sin quejarse por la falta de comodidades modernas. Sí, me refiero al descubrimiento de América.
Ahora bien, antes de que el buen Cristóbal Colón se topara con estas tierras, la gente solía pensar que el mundo era plano, lo cual es muy curioso, pues solo hay que fijarse en cómo ruedan las naranjas para darse cuenta de que algo no cuadra en estos discursos terraplanistas. Sin embargo, el valiente Colón, con su astucia y determinación, se embarcó en un viaje hacia lo desconocido, convencido de que encontraría algo más que un abismo en el horizonte.
Un buen día allá por 1492, mientras navegaba por un océano que parecía no tener fin en el horizonte, Colón y sus hombres se encontraron con un trozo de tierra desconocida. Aunque, debo admitir, no es que fuera un gran descubrimiento, ya que los nativos ya sabían que estaba allí desde hacía mucho tiempo y ellos mismos ya se habían descubierto entre sí. Pero como suele suceder, la historia tiende a favorecer a quienes escriben los libros, y así fue como América fue «descubierta» por el viejo mundo.
El verbo “descubrir” nos trae algunos problemas, por supuesto, y ha habido una tendencia a evitarlo o contextualizarlo en el medio historiográfico siendo que generalmente se atribuye esta hazaña histórica a Cristóbal Colón a pesar de no saberlo él mismo. De todos modos, Colón, que sepamos, desconocía que había llegado a un nuevo continente y, para ser sincero, tampoco hay certeza de que Américo Vespucio llegara a esa conclusión.
Sea como fuere aquí estamos todos juntos en este nuevo mundo, compartiendo historias y forjando destinos, gracias a aquel hombre que se atrevió a desafiar lo desconocido y nos dejó con una moraleja: nunca subestimes el poder de un hombre decidido a probar que el mundo es redondo y no una torta plana.
A pesar de los conflictos y las diferencias culturales, el descubrimiento de América dejó una huella indeleble en la historia. Un continente nuevo se abrió al mundo, cambiando la forma en que los seres humanos concebimos nuestra propia existencia y la relación con el planeta. Quizás, en ese momento, Cristóbal Colón no se dio cuenta de la magnitud de su descubrimiento. Pero el legado que dejó ha sido imperecedero. América, un continente de inmensa belleza y diversidad, sigue siendo una fuente de asombro y admiración para todos aquellos que se aventuran a inspeccionarlo. Y todo gracias a un hombre que tuvo el coraje de seguir su sueño hasta el final.
Contexto histórico del descubrimiento
Era una época en la que los reinos ibéricos, principalmente Castilla y Aragón, comenzaban a crecer en poder y en tamaño. Se enfrentaron en batallas y disputas, pero también forjaron alianzas y matrimonios reales, como el de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Estos dos ladinos monarcas unieron sus reinos, convirtiéndose en una fuerza imparable que, con el tiempo, daría lugar a la España que conocemos hoy.
Ahora, no sería una historia completa si no les hablara de la expansión marítima europea. En aquellos días, el comercio y la inspeccionación estaban en pleno auge, y los europeos estaban ansiosos por encontrar nuevas rutas y territorios. Los portugueses, guiados por el infante Enrique el Navegante, se aventuraron hacia el sur, bordeando la costa africana y descubriendo islas y territorios exóticos. Mientras tanto, los españoles, liderados por Cristóbal Colón, se embarcaron en un viaje hacia el oeste, tropezando con un continente completamente desconocido: América.
Para ir acabando, pero no menos importante, déjenme contarles sobre los asombrosos avances en navegación y cartografía durante ese siglo. Como un buen pescador sabe que es necesario tener una caña y anzuelo adecuados, los navegantes y inspeccionadores de la época necesitaban instrumentos y conocimientos para llegar a tierras lejanas. Se desarrollaron astrolabios, cuadrantes y brújulas más precisas, y los cartógrafos comenzaron a elaborar mapas más detallados y exactos, aunque todavía con ciertos toques de imaginación y fantasía. Todo esto permitió a los valientes inspeccionadores aventurarse en territorios desconocidos, ampliando así los horizontes del mundo conocido.
Este fue un tiempo en el que la ambición, el ingenio y la audacia de los europeos permitieron que se expandieran, “descubrieran” y conquistaran el mundo. Y todo esto sucedió en aquel maravilloso y convulso siglo XV.
Cristóbal Colón y los viajes de conquista
Lo que algunos llaman un héroe y otros un genocida, podemos llamarlo también como un aventurero temerario, un hombre que se atrevió a ir más allá de los límites conocidos para descubrir un nuevo mundo.
Comencemos con su biografía. Cristóbal Colón nació en Italia, pero vivió gran parte de su vida en Portugal y España, donde convenció a los reyes de financiar su ambicioso proyecto de alcanzar las Indias navegando hacia el oeste.
Así fue como comenzó el proyecto colombino, una empresa arriesgada que muchos consideraron una locura. Pero Colón no se detuvo ante las críticas, sino que zarpó hacia lo desconocido con tres pequeñas carabelas y una tripulación valiente.
En su primer viaje, Colón descubrió lo que hoy conocemos como América, aunque él creyó haber llegado a las Indias. Desembarcó en una isla caribeña y fue recibido por los nativos con gran curiosidad y asombro. Colón quedó fascinado por las riquezas de estas tierras y decidió volver a España para informar de su descubrimiento.
Pero Colón no se detuvo ahí. Realizó tres viajes más, inspeccionando las Antillas y descubriendo el continente americano en su tercer viaje. Sin embargo, el cuarto viaje fue desafortunado, ya que Colón naufragó y pasó sus últimos años de vida en la pobreza y el olvido.
Hoy en día, Colón sigue siendo un personaje controversial, pero nadie puede negar el impacto que tuvo en la historia y la cultura del mundo. Sus viajes fueron el comienzo de una nueva era de inspeccionación y descubrimiento, y su nombre sigue resonando en la memoria colectiva.
Nuevos inspeccionadores y conquistadores
Fueron varios los inspeccionadores y conquistadores, quienes navegando los mares descubrieron nuevas tierras, subyugaron pueblos enteros y se adueñaron de sus riquezas. Sus nombres son leyenda y han dejado huella en los libros de Historia.
Empecemos por los portugueses, quienes al parecer eran los más ávidos en buscar nuevas tierras que saquear. Llegaron a América, encontraron a los indígenas y los bautizaron. ¡Pero qué gentiles eran! Primero los bautizaban y luego los esclavizaban, todo en el nombre de Dios, por supuesto.
Siguiendo con otros inspeccionadores, tenemos a Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el océano Pacífico. Y, ¿cómo lo hizo? Pues subió una montaña y de repente, ¡zas!, ahí estaba, el océano. No sé ustedes, pero para mí eso suena como una de esas historias que se cuentan en las tabernas después de unos cuantos tragos.
Luego tenemos a Fernando de Magallanes y su expedición que realizó la primera circunnavegación del mundo. ¿Por qué nadie les dijo que el mundo era redondo? Podrían haberse ahorrado un largo y peligroso viaje, pero supongo que no habría sido lo mismo sin los saqueos y la conquista.
Pasando ahora a Hernán Cortés y la conquista de México. Llegó a las costas mexicanas, se encontró con Moctezuma, lo secuestró y tomó el control del país. Nada como secuestrar a un líder para hacerse con el poder, eso es de primero de conquistador.
Para ir acabando, tenemos a Francisco Pizarro y la conquista del Imperio Inca. En este caso, podemos ver cómo un pequeño grupo de españoles logró conquistar a todo un imperio gracias a su tecnología superior, su armamento y su astucia. Aunque, según dicen, también tuvieron algo de suerte.
Impacto del descubrimiento en Europa y América
Empecemos por los cambios económicos y comerciales, que han sido de lo más entretenidos. ¿Se acuerdan de cómo los españoles llegaron a América y encontraron oro por todas partes? Pues bien, de repente todos se convirtieron en buscadores de oro y se olvidaron de todo lo demás, hasta de su propia higiene. ¡Qué bueno que no tenían internet en aquel entonces, si no la crisis de higiene hubiera sido aún peor!
Pero no todo es diversión y oro. La colonización y el sistema de encomiendas trajeron consigo un sinfín de problemas, especialmente para los nativos americanos. Imagínense, de repente llega un extraño y les dice que tienen que trabajar para él y rendirle tributo, ¡vaya sorpresa! Por supuesto, la respuesta de los nativos no fue muy agradable, y las cosas se pusieron bastante feas. Pero bueno, lo importante es que todos aprendimos de nuestros errores, ¿verdad?
Y hablando de errores, el choque cultural fue de lo más chistoso. Los españoles llegaron a América con sus costumbres y creencias, y los nativos tenían las suyas propias. Y bueno como era de esperar se pusieron a pelear como dos niños en el recreo. Y luego, para rematar, llegó la evangelización y los españoles intentaron convertir a todos al cristianismo. ¡Cómo si no tuvieran suficientes problemas ya!
Luego vinieron las sorpresas. La introducción de enfermedades fue una verdadera tragedia. Los españoles trajeron consigo enfermedades que los nativos americanos nunca habían visto antes, y las consecuencias fueron catastróficas. Muchas personas murieron, y las comunidades enteras fueron destruidas. Pero, como siempre, los españoles aprendieron la lección y nunca más volvieron a hacer algo similar.
Resistencia indígena y mestizaje
Esta una historia que no siempre ha sido contada de manera justa pues existen dos bandos y los victoriosos son quienes cuentan mejor sus historias. No olvidemos, sin embargo, a aquellos valientes que lucharon por sus derechos y por su supervivencia.
Desde el primer momento en que los colonizadores pusieron sus pies en estas tierras, los pueblos indígenas sintieron que sus vidas cambiarían para siempre. Muchos se resistieron desde el primer momento, defendiendo con uñas y dientes sus hogares y sus costumbres. Las luchas y rebeliones fueron una constante durante toda la época colonial, y aunque muchas de ellas fueron aplastadas con violencia, nunca dejaron de existir. Y es que la resistencia indígena era más fuerte de lo que los conquistadores hubieran querido admitir.
Pero a pesar de todas las adversidades, algo hermoso comenzó a surgir. Un nuevo tipo de persona empezó a aparecer en estas tierras, alguien que era la mezcla de las culturas europeas y americanas. Había nacido la población mestiza, una comunidad que trajo consigo un sinfín de tradiciones y costumbres que han moldeado a América tal como la conocemos hoy en día.
La influencia de las culturas indígenas en la América colonial fue enorme. Desde la comida, hasta la música y la religión, todo fue influenciado de una u otra forma por las costumbres de los pueblos originarios. Y aunque hubo momentos en que los colonizadores intentaron erradicar estas tradiciones, la cultura indígena siempre encontró una forma de prevalecer con fuerza.
Es una historia de valentía y de supervivencia, y de cómo la unión de dos culturas puede dar lugar a algo tan hermoso como lo que hoy conocemos como América Latina. No podemos olvidar a aquellos que lucharon por sus derechos y por su identidad, y debemos seguir celebrando la diversidad y la riqueza cultural de nuestra América y la unión de culturas.
Legado del descubrimiento de América
Para comenzar, debemos preguntarnos: ¿qué papel ha tenido América en la historia global? La respuesta es sencilla, pero no por ello menos impactante: el descubrimiento de América cambió para siempre el curso de la historia mundial. Desde entonces, América se convirtió en un actor fundamental en el juego geopolítico global, influenciando y siendo influenciado por otros continentes.
Pero no todo se trata de política y economía. La herencia cultural y lingüística dejada por los pueblos originarios y los colonizadores es igualmente importante. Aprendimos nuevas lenguas, descubrimos nuevos sabores, escuchamos nuevas historias y creencias. La herencia cultural de América es tan rica y variada que nos hace sentir afortunados de haberla conocido.
No podemos dejar de lado la reflexión sobre el «encuentro de dos mundos». Este encuentro trajo consigo tanto avances como tragedias. La llegada de los europeos a América marcó el inicio de la conquista y el sometimiento de los pueblos originarios. Fue un encuentro de culturas, pero también de choques culturales y conflictos bélicos. Debemos recordar el pasado, aprender de él y honrar la memoria de aquellos que sufrieron en el proceso.
El legado del descubrimiento de América es extenso y complejo, pero nos muestra que los encuentros entre culturas siempre serán una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento. Aprendamos de la historia, celebremos las diferencias culturales y trabajemos juntos por un mundo más justo y equitativo.
Un lugar llamado América
El nombre de América se le atribuye al italiano Américo Vespucio. Fue inicialmente un comerciante, incluso proporcionó suministros para los barcos de Colón en dos de sus cuatro viajes a América. Pero con el tiempo, el aburrimiento y las ganas de aventuras en lugares aún desconocidos le hicieron adentrarse en la carrera de navegante.
Inicialmente, Vespucio trabajó para los españoles como cosmógrafo y geógrafo de barcos, acompañando a los barcos a cartografiar las tierras descubiertas. Incluso participó en la expedición de Alonso de Ojeda, que en 1499 alcanzó e inició la colonización de la actual Venezuela (el nombre de «Venezuela», que significa «pequeña Venecia», se lo dio Ojeda), que el propio Colón ya había “descubierto” el año anterior.
En 1503 envió una carta a su antiguo jefe Lorenzo de Medici y utilizó la expresión “Nuevo Mundo” para referirse al nuevo continente. Durante los viajes de 1501 y 1503, escribió un informe de 32 páginas describiendo las personas y las tierras. Un editor italiano incluyó su descripción en una publicación bajo el título “El nuevo mundo y las nuevas tierras descubiertas por Amerigo Vespucci”. El libro fue un éxito editorial y pasó por 32 ediciones.
El nombre “América» aparece por primera vez en el mapa de Waldseemüller de 1507, con una nota explicativa respecto al nombre, diciendo que se debe al inspeccionador Amerigo Vespucci, afirmando que «descubrió» América (entonces entendida como solo la de América del Sur), pero es un documento con varias inconsistencias históricas, por lo que siempre es visto con reservas. Así, fue el cartógrafo Martin Waldseemüller quien adoptó el nombre de América, en femenino, al realizar un mapamundi en 1507. El cartógrafo alemán tomó esta decisión tras leer los escritos de Amerigo Vespucci. Se eligió el femenino porque las demás porciones continentales también fueron nombradas así: Europa, Asia y África.
Durante los siglos siguientes a su legado, la figura de Vespucci fue tomada como la de un usurpador, porque la gloria del descubrimiento del nuevo continente debía corresponder a Colón. Sin embargo, es necesario considerar lo dicho anteriormente, que Colón pensó que esa porción de tierra era la parte final de Asia. En poco tiempo se dio cuenta de que estaba en un lugar diferente y murió creyendo que era parte del continente asiático.
A su vez, en sus viajes al sur del continente observando la vegetación, el tamaño de la tierra y la población, Vespucci se dio cuenta de que esas tierras no tenían relación con Asia.
A pesar de esto, ni Amerigo Vespucci ni los florentinos ocuparon el terreno encontrado. Por tanto, el mérito del descubrimiento recayó en quien ocupó y pobló el nuevo continente, Cristóbal Colón. Las atribuciones siguen siendo motivo de discusión historiográfica.
- 1. El Principito (Resumen)
- 2. La Divina Comedia (Resumen)
- 3. Fábula de la Cigarra y la Hormiga (Resumen)
- 4. Un Mundo Feliz (Resumen)
- 5. Edipo Rey (Resumen)
- 6. Cien Años de Soledad (Resumen)
- 7. 1984 (Resumen)
- 8. La Bella y la Bestia (Resumen)
- 9. El Lazarillo de Tormes (Resumen)
- 10. Rebelión en la Granja (Resumen)
- 11. El Mago de Oz (Resumen)
- 12. Matilda (Resumen)
- 13. Charlie y la Fábrica de Chocolate (Resumen)
- 14. James y el Melocotón Gigante (Resumen)
- 15. El guardián entre el Centeno (Resumen)
- 16. La Metamorfosis (Resumen)
- 17. La Metamorfosis, de Franz Kafka: Análisis
- 18. ¿Qué es la Ciencia?
- 19. El método científico
- 20. René Descartes (Biografía)
- 21. ¿Qué es el Renacimiento?
- 22. Renacimiento: Movimiento cultural y Artistas
- 23. Pirámide alimenticia
- 24. El Renacimiento
- 25. Renacimiento: Resumen
- 26. Renacimiento: Edad Moderna
- 27. Renacimiento: Trecento, Quattrocento, Cinquecento
- 28. Etapas del Renacimiento
- 29. Fases del Renacimiento
- 30. Renacimiento: Principales artistas
- 31. Renacimiento: Características principales
- 32. Revolución Industrial: Antecedentes y Contexto
- 33. Renacimiento
- 34. Revolución Industria: Resumen
- 35. La Revolución Industrial y el Trabajo Industrial
- 36. La Revolución Industrial en Inglaterra
- 37. Revolución Industrial: ¿Por qué fue...
- 38. Revolución Industrial: ¿Por qué sur...
- 39. Revolución Industrial: Fases y Consecuencias
- 40. 5 Leyendas siniestras sobre la música
- 41. Experimento de Louis Pasteur
- 42. Experimentos de Louis Pasteur: Resumen
- 43. Lamarckismo
- 44. Teorías evolutivas: Lamarckismo
- 45. Mitosis: Concepto y fases
- 46. Mitosis vs Meiosis
- 47. División celular y Mitosis
- 48. Mitosis: Resumen
- 49. Diferencias entre Mitosis y Meiosis
- 50. Significado de Mitosis
- 51. Fases de la Mitosis
- 52. Biología Celular: Mitosis
- 53. Mitocondria
- 54. Características de la Mitocondria
- 55. Mitocondrias
- 56. Estructura y Función de la Mitocondria
- 57. Función de la Mitocondria
- 58. Cuál es la función de la Mitocondria
- 59. La Mitocondria
- 60. Matriz mitocondrial
- 61. Enfermedades mitocondriales
- 62. Mitocondria: Orgánulo citoplasmático
- 63. Síntesis de proteínas y etapas
- 64. Síntesis proteica
- 65. Fases de la Síntesis de proteínas
- 66. Biosíntesis de proteínas
- 67. Producción de proteínas
- 68. Formación de proteínas
- 69. Paralelos y Meridianos
- 70. Paralelos y Meridianos de la Tierra
- 71. Curiosidades: Cuadernos de Marie Cu...
- 72. Curiosidades: Inteligencias Múltipl...
- 73. ¿Existió la Atlántida?
- 74. Atlantis, la ciudad perdida
- 75. Crimen y Castigo (Resumen)
- 76. Fahrenheit 451 (Resumen)
- 77. Personajes y Resumen de Fahrenheit 451
- 78. Ensayo sobre la Ceguera (Resumen)
- 79. Crónica de una Muerte Anunciada (Resumen)
- 80. La Muerte: Un Amanecer (Resumen)
- 81. Diferencias entre Ejercicio anaerób...
- 82. Proceso comunicativo: elementos de la comunicación
- 83. Funciones del lenguaje: función referencial
- 84. Funciones del lenguaje: función metalingüística
- 85. Funciones del lenguaje: función emo...
- 86. Funciones del lenguaje: función poética
- 87. Funciones del lenguaje: función con...
- 88. Funciones del lenguaje: función fática
- 89. Teorías de la Comunicación
- 90. Intertextualidad
- 91. Factores pragmáticos de la comunicación
- 92. Diferencias entre los cinco órdenes...
- 93. Arquitectura griega: órdenes griegos
- 94. Inventos de Thomas Edison
- 95. La ciencia y los multiversos de Marvel y DC
- 96. Genghis Khan en 1 minuto
- 97. Afrodita, diosa de la Antigua Grecia
- 98. Personajes históricos que enloquecieron de poder
- 99. Episodios de Los Simpsons para estudiar Historia
- 100. Lista de tareas de Leonardo Da Vinci
- 101. Shrek rompiendo estereotipos y arquetipos
- 102. Lecciones de vida con Toy Story
- 103. 10 Frases para reflexionar sobre la...
- 104. Animes para aprender sobre la Cultura Japonesa
- 105. Aprendiendo valores éticos y cívicos con el Anime
- 106. De Matrix a la Alegoría de la Caverna de Platón
- 107. Regencia Inglesa (1811-1820) y R...
- 108. Aprendiendo de Historia con Iron Maiden
- 109. Hechos históricos detrás de The Las...
- 110. Lecciones de vida con El Principito
- 111. Dark de Netflix y su enlace con la ...
- 112. Rebelión en la Granja: Resumen y lecciones
- 113. Nikola Tesla, un genio agraviado en la Historia
- 114. Aprendiendo sobre educación infantil con Pingu
- 115. Diferencia entre noticia, reportaje...
- 116. Curiosidades sobre el Antiguo Egipto
- 117. Tipos de narradores: protagonista, ...
- 118. ¿Cuáles son las diez ecuaciones más...
- 119. La primera huelga de la Historia en...
- 120. Palabras y expresiones que aprender de México
- 121. Curiosidades sobre los gladiadores romanos
- 122. 50 obras literarias universales recomendadas
- 123. 50 películas de animación recomendadas
- 124. Ríos de España, pareidolia y técnic...
- 125. ¿Qué hábitos nos ayudan a ser más inteligentes?
- 126. ¿Cómo se adaptaron las plantas a la...
- 127. Teoría de los 21 días: consigue cam...
- 128. Poniendo en práctica la técnica de ...
- 129. Prehistoria, ¿qué es y por qué es importante?
- 130. Prehistoria: los primeros seres hum...
- 131. Herramientas del Paleolítico (Edad de Piedra)
- 132. La importancia del fuego en la Prehistoria
- 133. Arte rupestre
- 134. Prehistoria: Glaciaciones, Edad de ...
- 135. Prehistoria: diferencias culturales...
- 136. Prehistoria: el Mesolítico
- 137. Prehistoria: Mujer
- 138. Cómo hacer que te pasen cosas buena...
- 139. Hábitos Atómicos (Resumen)
- 140. ¿Qué son los seres vivos?
- 141. Clasificación de los seres vivos
- 142. ¿Qué es una célula?
- 143. Reproducción en seres vivos
- 144. Alimentación de los seres vivos
- 145. Respiración de los seres vivos
- 146. Movimiento de los seres vivos
- 147. Adaptación de los seres vivos
- 148. La fotosíntesis
- 149. Ecosistema
- 150. Cadena alimentaria
- 151. Acción del ser humano en los ecosistemas
- 152. Piense y Hágase Rico (Éxito) (Resumen)
- 153. El Hombre en busca de Sentido (Man&...
- 154. 50 claves para hacer de usted una marca (Resumen)
- 155. El poder del ahora (Resumen)
- 156. El monje que vendió su Ferrari (Resumen)
- 157. Cambia el Chip (Resumen)
- 158. Un mundo sin e-mail (Resumen)
- 159. Este dolor no es mío (Resumen)
- 160. El Libro de la Selva (Resumen)
- 161. Mitología inca: cultura e historia de los Incas
- 162. Fundación, cosmovisión y la alegría de los Incas
- 163. Albert Einstein (Biografía)
- 164. Friedrich Nietzsche (Biografía)
- 165. Sigmund Freud (Biografía)
- 166. Confucio (Biografía)
- 167. Mahatma Gandhi (Biografía)
- 168. Martin Luther King Jr. (Biografía)
- 169. Origen de Internet
- 170. Origen del Chocolate
- 171. Origen del Universo
- 172. Origen de la vida
- 173. Origen de los animales
- 174. Origen de las plantas
- 175. Origen de los seres humanos
- 176. Origen de los virus
- 177. Eros y psique (Mitología griega)
- 178. Zeus y Hera (mitología)
- 179. Hades y Perséfone (mitología)
- 180. Ares y Afrodita (mitología)
- 181. Orfeo y Eurídice (mitología)
- 182. Origen de la pizza
- 183. Origen del baño
- 184. Origen de la vela
- 185. Origen del futbolín
- 186. Origen del paraguas
- 187. Origen del teflón
- 188. Origen de la luz de neón
- 189. Origen de la Fanta
- 190. Origen de los apellidos
- 191. Origen del vidrio
- 192. Origen del Braille
- 193. Origen de la aspiradora
- 194. Origen de los alimentos congelados
- 195. Nelson Mandela (Biografía)
- 196. Marilyn Monroe (Biografía)
- 197. Steve Jobs (Biografía)
- 198. William Shakespeare (Biografía)
- 199. Pablo Picasso (Biografía)
- 200. Paulo Coelho (Biografía)
- 201. Historia del Circo
- 202. Jean Piaget (Biografía)
- 203. Walter Riso (Biografía)
- 204. Apu Inti, dios del Sol (mitología inca)
- 205. Pachamama, diosa de la Tierra (mitología inca)
- 206. Viracocha, dios creador (mitología inca)
- 207. Mama Quilla (mitología inca)
- 208. Illapa (mitología inca)
- 209. Supay (mitología inca)
- 210. Hermanos Ayar y la fundación del Im...
- 211. Amautas (mitología inca)
- 212. Animales poderosos y sagrados en la mitología inca
- 213. Cultura inca
- 214. Guerra de los 100 años
- 215. Expedición rusa de Napoleón Bonaparte
- 216. Muro de Berlín
- 217. Los tres filtros de ‘Sócrates’
- 218. Historia del Teatro
- 219. Historia de los juguetes
- 220. Historia de la escuela
- 221. Historia de la moda
- 222. Historia de los Derechos Humanos
- 223. La muerte de Tutankamón
- 224. La crisis de los tulipanes
- 225. La burbuja de las puntocom
- 226. La estafa de Theranos y Elizabeth Holmes
- 227. Feedback
- 228. La cosmonauta Laika
- 229. Invasión de la Bahía de los Cochinos
- 230. Theodore Roosevelt (biografía)
- 231. Brian Tracy: Los 7 ingredientes par...
- 232. 7 leyes mentales para lograr el éxi...
- 233. Desbloquea el máximo potencial de t...
- 234. La clave del éxito según Brian Trac...
- 235. El camino hacia el éxito: los 7 pas...
- 236. Elimina las emociones negativas con Brian Tracy
- 237. Romper las ataduras y librarse de l...
- 238. Paz mental y eliminar preocupacione...
- 239. Autorresponsabilidad por Brian Tracy
- 240. Ley de las expectativas de Brian Tracy
- 241. Stephen King (biografía)
- 242. Historia de WhatsApp
- 243. Curiosidades sobre los Testigos de Jehová
- 244. El fin del chocolate
- 245. Perséfone
- 246. Tyler Durden (Club de la Lucha)
- 247. El Gran Gatsby
- 248. Ciudadano Kane
- 249. Pintores más famosos de la Historia
- 250. Pueblos indígenas
- 251. Curiosidades de Francia
- 252. Curiosidades sobre la cultura indígena
- 253. Curiosidades sobre los gatos
- 254. Fobias curiosas
- 255. Origen del hombre lobo
- 256. Universo con forma de donut
- 257. ¿Qué fue el Reinado del Terror en l...
- 258. ¿Qué fue el Proyecto Paloma / Proye...
- 259. ¿Cuál fue el primer objeto lanzado al espacio?
- 260. ¿Quién inventó el avión? Santos Dum...
- 261. ¿Cuál es el animal más grande del mundo?
- 262. ¿Cuál es el animal más rápido del mundo?
- 263. ¿Qué es el Test de Rorschach?
- 264. Alimentos recomendados para la anemia
- 265. ¿El alcohol mata neuronas?
- 266. Martin Cooper: Inventor del teléfono móvil
- 267. Qué es Aesthetic
- 268. Causas y tratamiento de la hinchazón de pies
- 269. Tipos de cristianismo
- 270. Infierno
- 271. Genocidio de Ruanda
- 272. Pobreza en África
- 273. Walt Whitman (Biografía)
- 274. Walter Dyer (Biografía)
- 275. Gengis Kan (Biografía)
- 276. Parálisis del sueño
- 277. Eau de Space: perfume de la NASA
- 278. Mujer en el Antiguo Egipto
- 279. Mantenimiento percusivo
- 280. Efectos del alcohol en el cuerpo
- 281. Semilla y reproducción de plantas
- 282. Las fases de la mitosis
- 283. El cerebro
- 284. El material más caro del mundo: la antimateria
- 285. Alcanzar la excelencia
- 286. 150 años antes de Cristóbal Colón, ...
- 287. De qué están hechas las cosas