Guerra Civil Rusa🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura
En los albores de noviembre de 1917, Vladimir Lenin y el Partido Bolchevique, con un ingenioso golpe de estado, marcaron el inicio de una nueva era contra el Gobierno Provisional ruso. Este evento, conocido como la Revolución de Octubre, catapultó a Lenin a la cúspide del primer estado comunista del mundo.
El ascenso de este régimen comunista, sin embargo, no fue sin oposición. Diversos sectores, incluidos capitalistas, simpatizantes del antiguo régimen zarista y potencias europeas alarmadas por el avance del comunismo, se unieron bajo el estandarte del Ejército Blanco. Así, Rusia se hundió en las turbulentas aguas de la Guerra Civil.
Al final, la tenacidad del Ejército Rojo de Lenin prevaleció, sofocando la resistencia y cimentando el camino para la creación de la Unión Soviética y la propagación global del comunismo.
A continuación, se presentan 10 hechos cruciales sobre la Guerra Civil Rusa.
Hechos sobre la Guerra Civil Rusa
1. Orígenes en la Revolución Rusa
Tras la Revolución de febrero y la abdicación del zar Nicolás II en 1917, se instauró un gobierno provisional. Meses después, durante la Revolución de Octubre, los bolcheviques se alzaron contra este gobierno e instauraron a Vladimir Lenin como líder del nuevo estado comunista. A pesar de que Lenin negoció la paz con Alemania, retirando a Rusia de la Primera Guerra Mundial, enfrentó la resistencia de contrarrevolucionarios y fuerzas europeas temerosas del comunismo, sumiendo al país en una guerra civil.
2. El Conflicto entre Rojos y Blancos
El Ejército Rojo, liderado por Lenin y compuesto por comunistas devotos, campesinos reclutados y exmilitares zaristas, defendía el nuevo orden comunista. El Ejército Blanco, una alianza heterogénea de fuerzas zaristas, capitalistas, contrarrevolucionarios regionales y tropas extranjeras, buscaba derrocar a los bolcheviques.
3. Represión Bolchevique
Bajo Lenin, los bolcheviques disolvieron otros partidos políticos y cerraron medios contrarrevolucionarios. La Cheka, una temida policía secreta, fue instrumental para reprimir y ejecutar a opositores políticos, un período conocido como el «terror rojo» que marcó toda la guerra.
4. El Fraccionamiento del Liderazgo Blanco
A pesar de contar con vastas fuerzas y el apoyo fluctuante de aliados europeos, el Ejército Blanco sufrió por su liderazgo dividido y disperso, luchando con frecuencia como unidades separadas más que como un frente unificado.
5. La Ineficacia de la Intervención Extranjera
Aunque recibieron apoyo de potencias como Gran Bretaña y Francia, al final, la intervención extranjera no fue decisiva. Con el fin de la Primera Guerra Mundial y el agotamiento propio de los aliados, el apoyo a los blancos disminuyó significativamente.
6. La Propaganda, Herramienta Estratégica de los Bolcheviques
Durante la Guerra Civil Rusa, los bolcheviques desplegaron una campaña de propaganda de amplio alcance. Para impulsar el reclutamiento, difundieron carteles que denigraban la cobardía de aquellos hombres que no luchaban. Mediante panfletos, películas propagandísticas y control de la prensa, inclinaron la opinión pública contra los Blancos y fortalecieron su propio poder, así como el ideal del comunismo.
7. Un Conflicto Diseminado por Extensas Regiones
El Ejército Rojo aseguró su victoria derrotando a las dispersas fuerzas Blancas en múltiples frentes. En Ucrania, en 1919, los Rojos vencieron a las Fuerzas Armadas Blancas del Sur de Rusia. En Siberia, los hombres del Almirante Kolchak fueron derrotados ese mismo año. En 1920, las fuerzas de los Rojos expulsaron al General Wrangel de Crimea. Batallas menores y tumultos continuaron por años, mientras Blancos y grupos militares regionales resistían contra los bolcheviques en Asia Central y el Lejano Oriente.
8. La Ejecución de los Romanov Durante el Conflicto
Tras la revolución bolchevique, el antiguo zar Nicolás II y su familia fueron exiliados de San Petersburgo, primero a Tobolsk y luego a Yekaterinburgo. En julio de 1918, al recibir noticias de que la Legión Checa, una fuerza militar experimentada y en revuelta contra los bolcheviques, se acercaba a Yekaterinburgo, los Rojos, temiendo que los Romanov pudieran convertirse en símbolos de un movimiento antibolchevique, ordenaron la ejecución de Nicolás y su familia. Entre el 16 y 17 de julio de 1918, la familia Romanov fue llevada al sótano de su hogar de exilio y asesinada.
9. La Victoria Bolchevique
A pesar de la amplia resistencia contra el régimen bolchevique, los Rojos finalmente ganaron la Guerra Civil Rusa. Para 1921, habían derrotado a la mayoría de sus enemigos, aunque los combates esporádicos continuaron hasta 1923 en el Lejano Oriente y, en algunas regiones de Asia Central, hasta la década de 1930. El 30 de diciembre de 1922, se creó la Unión Soviética, abriendo el camino para la expansión del comunismo a lo largo del siglo XX y el surgimiento de una nueva potencia mundial.
10. Un Costo Humano Devastador
La Guerra Civil Rusa se recuerda como una de las más mortíferas de la historia. Las estimaciones varían, pero algunas fuentes sugieren que alrededor de 10 millones de personas perecieron durante el conflicto, incluyendo aproximadamente 1.5 millones de militares y 8 millones de civiles. Estas muertes fueron producto del conflicto armado, ejecuciones políticas, enfermedades y hambrunas.
En el retablo de la historia rusa, la Guerra Civil no es solo un capítulo de violencia y desolación, sino también el crisol en el que se forjó una de las potencias que definirían el siglo XX. Estos ecos de revolución resuenan como un recordatorio de las profundas cicatrices y las transformaciones radicales que pueden surgir en el corazón de un país.