Saltar al contenido

Evangelios de Lindisfarne🕒 Tiempo estimado: 4 minutos de lectura

Los Evangelios de Lindisfarne son un manuscrito iluminado que data del final del siglo VII o principios del VIII. Este excepcional manuscrito fue creado en el Priorato de Lindisfarne, ubicado en la Isla Sagrada de Lindisfarne, en la costa de Northumbria. Este priorato fue fundado en el año 635 por monjes irlandeses de Iona, en la actual Escocia, como parte de los esfuerzos de reintroducción del cristianismo en la región.

Datos sobre Evangelios de Lindisfarne

El manuscrito fue creado en el Priorato de Lindisfarne:

Los Evangelios de Lindisfarne se produjeron en el Priorato de Lindisfarne, situado en la Isla Sagrada de Lindisfarne, en la costa de Northumbria. Este priorato fue fundado por monjes irlandeses de Iona en el año 635, con Aidan como su primer obispo.

El autor de los Evangelios fue Eadfrith:

Según una anotación posterior hecha cuando el manuscrito se encontraba en Chester-le-Street, se atribuye la autoría de los Evangelios de Lindisfarne a Eadfrith. Eadfrith fue obispo del Priorato de Lindisfarne a partir del año 698. Curiosamente, el manuscrito quedó inacabado, lo que sugiere que Eadfrith falleció antes de poder completar esta obra maestra.

Es un manuscrito iluminado:

El manuscrito que contiene los Evangelios de Lindisfarne está elaborado en 258 hojas de vitela, que es pergamino de piel de becerro. Está ricamente ilustrado con detalles ornamentales y es uno de los ejemplos más destacados de manuscritos iluminados del período hibernosajón.

Refleja una sociedad culturalmente diversa:

Los Evangelios de Lindisfarne presentan una variedad de influencias culturales en su arte, como entrelazados de animales de origen germánico, motivos decorativos celtas, como espirales de trompeta y triskeles, y patrones de pasos mediterráneos. Estas influencias incluyen elementos anglosajones, celtas, romanos occidentales y orientales, así como coptos. Este estilo insular o hibernosajón refinado se difundió por Gran Bretaña e Irlanda en el siglo VII.

Pérdida de la encuadernación original durante incursiones vikingas:

Originalmente, los Evangelios de Lindisfarne estaban bellamente encuadernados en cuero decorado. Sin embargo, esta encuadernación se perdió durante la época de las incursiones vikingas, posiblemente como resultado de una de estas incursiones. La primera incursión vikinga conocida en Gran Bretaña ocurrió entre 786 y 802, cerca de Portland, Dorset. El saqueo de Lindisfarne, en 793, marcó el inicio de la era vikinga en las Islas Británicas, y el priorato fue abandonado en 875.

Encuadernación actual de estilo victoriano:

La impresionante apariencia actual de los Evangelios de Lindisfarne es el resultado del trabajo encargado por el obispo de Durham, Edward Maltby, en 1852. La encuadernación del siglo XIX fue creada por los plateros Smith, Nicholson and Co. y refleja la grandeza original de los Evangelios.

Texto copiado de la Vulgata:

Los Evangelios de Lindisfarne contienen las reproducciones de los cuatro evangelios: Mateo, Lucas, Marcos y Juan, que se basan en una traducción latina de la Biblia cristiana realizada por San Jerónimo, conocida como la Vulgata.

Anotados en el año 970 d.C.: En el año 970 d.C., el preboste Aldred modificó los Evangelios de Lindisfarne. En ese momento, la comunidad monástica de Lindisfarne se había trasladado a Chester-le-Street. Aldred insertó una traducción del texto latino al inglés contemporáneo entre las líneas del texto original, lo que constituye la traducción más antigua que se conserva de los evangelios en inglés.

Páginas de entrada:

El autor de los Evangelios de Lindisfarne adornó habilidosamente sus páginas. Cada evangelio comienza con una página de intrincada decoración, seguida de una página incipit que presenta dibujos grandes y detallados de las primeras letras del evangelio.

Donados a la Biblioteca Británica:

Estos valiosos Evangelios pasaron a formar parte de la colección privada del anticuario y diputado Sir Robert Cotton a finales del siglo XVI y principios del XVII. En 1753, su colección se integró en las colecciones fundacionales del Museo Británico, que hoy se conoce como la Biblioteca Británica. En 2013, los Evangelios de Lindisfarne se exhibieron en Durham.

📘Más contenidos educativos

Conocimiento, Educación y Formación