Saltar al contenido

Élisabeth Vigée Le Brun🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura

Élisabeth Vigée Le Brun

Élisabeth Vigée Le Brun, una de las retratistas más reconocidas y respetadas de la Francia del siglo XVIII, alcanzó un éxito extraordinario. Dotada de habilidades técnicas excepcionales y la capacidad de empatizar con sus modelos para capturarlos bajo una nueva luz, rápidamente se convirtió en una de las favoritas de la corte real de Versalles.

Forzada a huir de Francia después del estallido de la Revolución en 1789, Vigée Le Brun continuó cosechando éxitos en toda Europa. Fue elegida para academias de arte en 10 ciudades y se convirtió en una de las favoritas de los mecenas reales en todo el continente.

Historia de Élisabeth Vigée Le Brun

Comenzó su carrera como retratista en su adolescencia.

Élisabeth Louise Vigée nació en París en 1755 y fue enviada a un convento a los cinco años. Su padre era un retratista y se cree que recibió sus primeras lecciones de arte de él cuando era niña. Tras la muerte de su padre cuando ella tenía solo 12 años, se vio privada de una educación formal en arte. Sin embargo, sus contactos y su talento innato le permitieron conseguir clientes, y desde adolescente pintaba retratos profesionales. En 1774, se convirtió en miembro de la Academia de Saint-Luc y fue admitida después de que sus obras fueran exhibidas en uno de los salones de la academia sin su conocimiento.

Contrajo matrimonio con un marchante de arte.

A los 20 años, en 1776, Élisabeth se casó con Jean-Baptiste-Pierre Le Brun, un pintor y marchante de arte con sede en París. Aunque ya había alcanzado el éxito por sus propios méritos, el matrimonio le proporcionó mayores recursos para financiar exposiciones de su obra y le brindó más oportunidades para retratar a la nobleza. Tuvieron una hija llamada Jeanne, conocida como Julie.

María Antonieta fue una de sus clientas más destacadas.

A medida que se hacía más famosa, Vigée Le Brun encontró en la reina María Antonieta de Francia a una nueva mecenas. Aunque nunca recibió un título oficial, pintó más de 30 retratos de la reina y su familia, a menudo con un enfoque íntimo. Su retrato de 1783, «María Antonieta con un vestido de muselina», sorprendió a muchos al mostrar a la reina con un sencillo vestido de algodón blanco en lugar de su atuendo tradicional. Estos retratos de la reina y los miembros de la realeza también se utilizaron como herramientas políticas para mejorar la imagen de María Antonieta.

Fue admitida en la Académie Royale de Peinture et de Sculpture.

A pesar de su éxito, a Vigée Le Brun inicialmente se le negó la entrada a la prestigiosa Academia Real de Pintura y Escultura debido a que su esposo era marchante de arte, lo cual infringía las reglas de la academia. Solo después de que el rey Luis XVI y María Antonieta intervinieron en su favor, la academia cambió su decisión. Vigée Le Brun se convirtió en una de las 15 mujeres admitidas en la academia entre 1648 y 1793

Retrató a casi todas las mujeres prominentes de Versalles.

Como la artista favorita de la reina, Vigée Le Brun fue cada vez más solicitada por las mujeres de la corte de Versalles. Además de la familia real, pintó a destacadas cortesanas, esposas de estadistas e incluso a algunos estadistas mismos.

Vigée Le Brun también se especializó en la creación de retratos de «madre e hija», incluyendo varios autorretratos junto a su hija Julie.

Se exilió durante la Revolución Francesa.

Cuando la familia real fue arrestada en octubre de 1789, Vigée Le Brun y su hija Julie huyeron de Francia debido a temores por su seguridad. A pesar de que sus conexiones cercanas con la realeza habían sido beneficiosas hasta ese momento, de repente quedó claro que podrían poner a su familia en una posición extremadamente peligrosa.

Su esposo, Jean-Baptiste-Pierre, se quedó en París y defendió la afirmación de que su esposa había viajado a Italia para «instruirse y perfeccionarse» en su arte. Hubo algo de verdad en esto, ya que Vigée Le Brun aprovechó al máximo su tiempo en el extranjero.

Fue miembro de 10 prestigiosas academias de arte.

En el mismo año en que dejó Francia, en 1789, Vigée Le Brun fue admitida como miembro de la Academia de Parma y luego se unió a las academias de Roma y San Petersburgo, entre otras.

Retrató a las familias reales de Europa. La emotividad de los retratos de Vigée Le Brun, combinada con su capacidad para conectar de manera especial con sus modelos femeninos, algo que los retratistas masculinos parecían no lograr, hizo que su trabajo fuera sumamente popular entre las mujeres nobles.

Durante sus viajes, Vigée Le Brun retrató a la reina de Nápoles,

María Carolina (quien también era hermana de María Antonieta) y su familia, a varias princesas austriacas, al ex rey de Polonia y a las nietas de Catalina la Grande, así como a Emma Hamilton, amante del almirante Nelson. Ella tenía previsto pintar también a la emperatriz Catalina, pero Catalina falleció antes de que pudiera hacerlo.

Fue eliminada de una lista de contrarrevolucionarios en 1802.

Vigée Le Brun se vio obligada en parte a abandonar Francia debido a una intensa campaña de desprestigio en los medios que la difamaba y resaltaba sus estrechas relaciones con María Antonieta. Con la ayuda de su esposo, amigos y familiares, logró que su nombre fuera eliminado de la lista de emigrados contrarrevolucionarios, lo que finalmente le permitió regresar a París después de 13 años de exilio.

Su carrera perduró hasta una avanzada edad. A principios del siglo XIX, Vigée Le Brun adquirió una casa en Louveciennes y pasó parte de su tiempo allí, alternando con París. Sus obras se exhibieron periódicamente en el Salón de París hasta 1824. Finalmente, falleció a la edad de 86 años en 1842, antes que su esposo y su hija

📘Más contenidos educativos

Conocimiento, Educación y Formación