Saltar al contenido

Matemáticas: Ábaco🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura

El ábaco es un exitoso instrumento que, según los estudiosos, fue un invento de los chinos para facilitar los cálculos, ya que con el tiempo surgió la necesidad de hacer “cuentas” cada vez más complejas, así inventaron el ábaco , formado por alambres paralelos y cuentas o arandelas deslizantes, que según su posición, representa la cantidad a trabajar, contiene 2 juegos por hilo, 5 cuentas en el juego de unidades y 2 cuentas que representan 5 unidades.

Historia del ábaco

El ábaco se fue difundiendo por toda la sociedad, con la misma función, lo que cambió sólo fue su nomenclatura: El ábaco japonés se conoce como SOROBAN, los rusos lo llaman TSCHOTY.

Una persona que manejara un ábaco con agilidad podría hacer una multiplicación de 5 dígitos con la misma velocidad que lo hace una persona hoy en día usando una calculadora digital.

Aún hoy, 3.000 años después de su invención, los comerciantes de algunas regiones de Asia todavía utilizan este instrumento.
Observe los distintos tipos de ábaco en las siguientes figuras:

¿Cómo hacer cálculos en el ábaco?

El cálculo comienza a la izquierda, o en la columna más alta involucrada en su cálculo, funciona de izquierda a derecha. Entonces, si tienes 548 y quieres sumarlo a 637, primero colocarás 548 en la calculadora. Luego suma 6 a 5. Sigue el patrón 6 = 10 – 4 quitando el 5 en el palo de las centenas y sumando 1 al mismo palo (- 5 + 1 = – 4) luego agrega una de las cuentas de miles al palo izquierdo. Luego pasa de tres a cuatro, de siete a ocho, la respuesta aparecerá en el ábaco: 1.185.

Operando así, de izquierda a derecha, el cálculo puede iniciarse tan pronto como conozca el primer dígito. En aritmética mental o escrita, el cálculo comienza desde las unidades o el lado derecho del problema.

Entendiendo los conceptos principales

El ábaco es uno de los instrumentos de cálculo más antiguos que se conocen. Utilizado desde la antigüedad en diversas culturas alrededor del mundo, el ábaco permite realizar operaciones aritméticas básicas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de manera rápida y efectiva. Consiste en una serie de varillas o alambres con cuentas que pueden deslizarse hacia arriba y hacia abajo.

Explicación paso a paso

  1. Estructura del ábaco: Aunque existen diferentes tipos de ábacos, el más conocido es el ábaco chino o suanpan y el japonés o soroban. Ambos tienen una serie de columnas con cuentas que representan unidades, decenas, centenas, etc., dependiendo de la posición de la columna.
  2. Cómo funciona: Las cuentas de cada columna representan números. En un soroban, por ejemplo, cada columna tiene cuatro cuentas en la parte inferior que representan las unidades (1 cada una) y una cuenta en la parte superior que representa cinco unidades. Mover estas cuentas hacia la barra central del ábaco representa la suma de esos valores.
  3. Realizar sumas y restas: Para sumar, se mueven las cuentas hacia la barra central para representar la cantidad deseada. Para restar, se hace lo contrario, alejando las cuentas de la barra central. Las operaciones se realizan de derecha a izquierda, trabajando con las unidades, luego las decenas, centenas, etc.
  4. Multiplicaciones y divisiones: Estas operaciones son más complejas pero se basan en el mismo principio de representar números y realizar operaciones básicas. Requieren un entendimiento más profundo del sistema y práctica.
  5. Ventajas del ábaco: Aunque hoy en día existen calculadoras digitales, el ábaco sigue siendo una herramienta educativa valiosa, especialmente para niños, ya que ayuda a entender y visualizar las operaciones matemáticas, mejorando la aritmética mental y la comprensión de los números.

Ejemplos con problemas y soluciones desarrollados

  1. Sumando con un ábaco: Para sumar 123 + 456 en un ábaco, primero representas 123 en las columnas correspondientes. Luego, agregas 456 moviendo las cuentas necesarias hacia la barra central. El resultado se lee directamente en las cuentas.
  2. Restando con un ábaco: Para restar 456 – 123, primero representas 456 en el ábaco. Luego, restas 123 moviendo las cuentas apropiadas alejándolas de la barra central. De nuevo, el resultado se lee directamente.

Matemáticas aplicables

  • Práctica constante: El uso eficiente del ábaco requiere práctica. Comienza con operaciones sencillas y aumenta gradualmente la dificultad.
  • Visualizar las operaciones: Intenta visualizar la operación matemática que estás realizando en el ábaco. Esto ayuda a entender mejor el proceso y mejora tus habilidades de cálculo mental.
  • Cursos y tutoriales: Hay muchos recursos disponibles para aprender a usar un ábaco, desde tutoriales en línea hasta cursos especializados.

Anécdotas históricas y curiosidades

El ábaco ha sido utilizado por muchas culturas a lo largo de la historia, desde el antiguo Egipto y Mesopotamia hasta China y Japón. Su diseño y uso se han adaptado a lo largo del tiempo, pero el principio básico ha permanecido constante.

Una curiosidad interesante es que en algunas competiciones de cálculo mental, los participantes entrenados con ábacos pueden realizar cálculos más rápido que con calculadoras electrónicas, demostrando la velocidad y eficacia de esta antigua herramienta.

Acabando…

El ábaco no es solo una reliquia del pasado, sino una herramienta educativa viva que ofrece una forma tangible y efectiva de realizar cálculos matemáticos y entender los números. A pesar de la prevalencia de la tecnología digital, el ábaco sigue siendo relevante en la educación y en ciertas prácticas, destacando la importancia de comprender los fundamentos de las matemáticas más allá de las herramientas electrónicas

Conocimiento, Educación y Formación