Literatura: Naturalismo🕒 Tiempo estimado: 9 minutos de lectura

A finales del siglo XIX, el naturalismo emergió como un marcado estilo de la época, arraigado en los cimientos que Charles Darwin asentó con su revolucionaria obra «El origen de las especies» en 1859. Este libro, que desafió el pensamiento creacionista establecido, fue el catalizador que definió la dirección científica y literaria de la segunda mitad de ese siglo. El naturalismo destacó por adoptar principios como el determinismo y la zoomorfización en su narrativa.
Así, el naturalismo se expone como un espejo crudo y sin adornos ni floriturias de la sociedad, un estilo literario que buscó exponer las capas más profundas y a menudo inquietantes de la condición humana.
Desarrollo del naturalismo en literatura
Los proponentes del naturalismo, utilizando la ciencia como su lente principal, forjaron personajes y tramas que se distanciaban notablemente de sus predecesores realistas. Figuras literarias como Émile Zola y Eça de Queirós en Europa, junto a Aluísio Azevedo, Adolfo Caminha y Raúl Pompeia en Brasil, fueron pilares de este movimiento.
El contexto histórico del naturalismo se teje alrededor del impacto del darwinismo, que propuso que los seres humanos, lejos de ser una creación divina, son el resultado de un largo proceso evolutivo. Esta idea no solo cambió la percepción de la humanidad sino que también influyó en conceptos como el «darwinismo social», una interpretación que justificaba la supremacía de ciertos grupos sobre otros, alimentando discursos imperialistas y eugenésicos de la época.
Figuras como Herbert Spencer y Francis Galton jugaron roles significativos en la difusión de estas ideas, mientras que Auguste Comte y Hippolyte Taine introdujeron y popularizaron conceptos filosóficos y literarios como el positivismo y el determinismo, respectivamente. Estos conceptos se convirtieron en piedras angulares para los escritores naturalistas, quienes veían al individuo como un producto de su herencia, su entorno y su época.
Enfoque literario del naturalismo
El naturalismo, considerado una evolución del realismo, introdujo un nuevo enfoque en la literatura:
- La ciencia como herramienta para diseccionar y comprender la sociedad.
- Personajes atrapados en las redes del determinismo, moldeados por su herencia, entorno y época.
- Prioridad a las motivaciones biológicas sobre el análisis psicológico profundo.
- Construcción de personajes basada en la idea de que los seres humanos son animales regidos por instintos.
- El instinto sexual como el más dominante, eclipsando la racionalidad de los personajes.
- Las clases más desfavorecidas se convirtieron en el foco principal, reflejando sus condiciones de vida y laborales degradantes.
- Representación de una sexualidad explícita que desafió y escandalizó a la audiencia romántica.
- Representaciones controvertidas de mujeres como histéricas, personas negras como inferiores y homosexuales como enfermos.
- Zoomorfización como técnica narrativa, donde características animales se atribuyen a los personajes humanos.
Precursor del naturalismo: Zola
En Europa, el principal autor naturalista fue el francés Émile Zola, quien, en 1880, publicó el libro de ensayos El romance experimental. Con esta obra, Zola expuso los fundamentos teóricos del naturalismo. En la ficción, la obra del autor que puso en práctica sus ideas es Germinal, de 1885. El libro mostraba el drama de los trabajadores de las minas de carbón, en la Francia de finales del siglo XIX. Allí se enfrentan a las peores condiciones laborales, con condiciones que ponen en peligro sus vidas y salarios miserables. El descontento desemboca en una huelga general, encabezada por el personaje Etienne.
Además, es posible percibir, en la novela, no sólo elementos políticos sino también científicos, como el hecho de que el entorno en el que trabajan los personajes, es decir, las minas de carbón, termina comprometiendo su humanidad.
La literatura como experimento científico
El Naturalismo, un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza por su enfoque en la representación objetiva de la realidad y la influencia determinista del entorno en la vida de los personajes. Los naturalistas consideraban que la literatura debía ser un experimento científico, y sus obras buscaban mostrar la influencia de factores como la herencia genética, el ambiente y las condiciones sociales en el comportamiento humano.
Este enfoque objetivo y científico en la narración llevó a la creación de personajes complejos y a menudo trágicos, cuyas vidas estaban marcadas por las fuerzas incontrolables de su entorno.
La crítica social y la exploración de la miseria humana
El Naturalismo fue importante porque proporcionó una plataforma para la crítica social y la exploración de la miseria humana. Los naturalistas creían que al mostrar las condiciones desfavorables y las luchas de los personajes, podrían concienciar a la sociedad sobre la necesidad de reformas y cambios.
Autores como Émile Zola utilizaron sus obras para abordar temas controvertidos como la pobreza, la prostitución, la enfermedad y la decadencia moral, desafiando las convenciones sociales de la época.
La influencia del determinismo y la herencia
Una de las ideas clave del Naturalismo fue la influencia del determinismo y la herencia en la vida de los personajes. Los naturalistas argumentaban que la genética y el entorno determinaban en gran medida el destino y el comportamiento de las personas.
Esta visión se refleja en obras como «Germinal» de Zola, donde los personajes son víctimas de su herencia y de las condiciones de trabajo en las minas de carbón, lo que los lleva a enfrentar una existencia miserable.
Misterios y asuntos sin resolver: La tensión entre el determinismo y el libre albedrío
Un misterio sin resolver en el Naturalismo es la tensión entre el determinismo y el libre albedrío. Aunque los naturalistas enfatizaban la influencia del entorno y la herencia, también reconocían la complejidad de la psicología humana y la capacidad de los personajes para tomar decisiones.
Esta tensión se explora en obras como «Los Miserables» de Victor Hugo, donde los personajes enfrentan circunstancias adversas pero también muestran fortaleza y determinación para cambiar sus vidas.
xEl legado del Naturalismo
- El término «Naturalismo»: El término «Naturalismo» fue acuñado por el crítico literario Émile Hennequin en la década de 1880 para describir el enfoque objetivo y científico de la literatura.
- El método experimental: Los naturalistas a menudo empleaban un método experimental en sus obras, investigando las vidas de los personajes como si fueran sujetos de estudio.
- El influjo de Charles Darwin: La teoría de la evolución de Charles Darwin influyó en el pensamiento naturalista al enfatizar la influencia de la herencia y el medio ambiente en la evolución de las especies, una idea que se aplicó a la literatura.
- Émile Zola y la serie «Los Rougon-Macquart»: Émile Zola escribió una serie de novelas titulada «Los Rougon-Macquart,» que exploraba la herencia y la influencia del entorno en una familia a lo largo de varias generaciones.
- El escándalo de «Germinal»: La novela «Germinal» de Émile Zola causó un gran escándalo debido a su representación cruda de las condiciones de trabajo en las minas de carbón y su crítica a la explotación laboral.
- La influencia en el cine: El Naturalismo ha influido en el cine, especialmente en el cine realista y social que muestra las realidades de la vida cotidiana.
- La exploración de la psicología: Los naturalistas exploraron la psicología de sus personajes de manera detallada, anticipando el enfoque en la psicología en la literatura del siglo XX.
- El rechazo del Romanticismo: El Naturalismo representó un rechazo del Romanticismo, que enfatizaba la subjetividad y la emoción en la literatura.
- La influencia en la narrativa contemporánea: El Naturalismo sigue influyendo en la narrativa contemporánea al fomentar la representación realista y objetiva de la vida humana.
- La controversia ética y moral: El enfoque científico y objetivo del Naturalismo planteó cuestiones éticas y morales sobre la representación de la miseria y la depravación humanas en la literatura.
Desentrañando el Naturalismo
Pregunta 1: ¿Cuál es la diferencia clave entre el Realismo y el Naturalismo? La diferencia clave radica en el enfoque en la influencia del entorno y la herencia en la vida de los personajes. Mientras que el Realismo se centra en la representación objetiva de la realidad, el Naturalismo va más allá al explorar las causas determinantes de los comportamientos humanos.
Pregunta 2: ¿Cuál fue el impacto del Naturalismo en la crítica social y política de la época? El Naturalismo tuvo un impacto significativo en la crítica social y política al exponer las condiciones desfavorables en las que vivían muchas personas y al abogar por reformas y cambios en la sociedad.
Pregunta 3: ¿Qué papel jugó la teoría de la evolución de Darwin en el Naturalismo literario? La teoría de la evolución de Darwin influyó en el Naturalismo literario al proporcionar una base científica para la idea de que la herencia y el entorno influyen en el desarrollo y el comportamiento de los seres humanos.
Pregunta 4: ¿Cuál es el legado del Naturalismo en la literatura contemporánea? El legado del Naturalismo en la literatura contemporánea se refleja en la representación realista y objetiva de la vida humana y en la continua exploración de las influencias determinantes en el comportamiento humano.
Pregunta 5: ¿Qué obras literarias representativas del Naturalismo recomendaría para los lectores interesados en este movimiento? Algunas obras literarias representativas del Naturalismo incluyen «Germinal» de Émile Zola, «La Taberna» de Émile Zola y «Sister Carrie» de Theodore Dreiser. Estas obras ofrecen una visión profunda de los principios y temas del movimiento naturalista