Saltar al contenido

Historia del mercantilismo🕒 Tiempo estimado: 8 minutos de lectura

Historia del mercantilismo

El mercantilismo, vigente en Europa entre los siglos XV y XVIII, fue un conjunto de prácticas económicas que señaló la transición del feudalismo al capitalismo, cobrando especial importancia en la expansión colonial de potencias como España y Portugal. Este sistema se originó en un momento de crisis feudal y ascenso de la burguesía comercial, destacándose por la intervención estatal en la economía, el metalismo y la búsqueda de una balanza comercial favorable.

Estados nacionales

Durante esta época, los estados nacionales implementaron políticas para maximizar las ganancias comerciales y acumular riquezas, mientras que la burguesía y los monarcas absolutos se fortalecían, erigiendo monarquías nacionales sólidas. Los cambios significativos en Europa, como el resurgimiento del comercio y el fortalecimiento de los reyes frente a los señores feudales, junto con un renacimiento cultural que fomentó un pensamiento racional, sentaron las bases para que la economía se conceptualizara como una ciencia y no solo como una actividad pecaminosa.

El mercantilismo, en esencia, se basaba en la intervención del Estado para proteger y dirigir la economía, fomentando la acumulación de metales preciosos y manteniendo una balanza comercial favorable. Dentro de sus variantes, encontramos el mercantilismo comercial, que impulsó las expediciones marítimas y la acumulación de riquezas a través del comercio y la colonización, y el mercantilismo industrial, influenciado por figuras como Jean-Baptiste Colbert, que promovió la producción manufacturera.

El mercantilismo fue una práctica económica que además de modelar la economía y la política de la Europa moderna también influyó profundamente en la estructura mundial a través de la colonización y el comercio internacional.

El mercantilismo en Europa

Las ideas mercantilistas fueron aplicadas por los estados nacionales con el objetivo de desarrollar sus economías. Los monarcas absolutistas se aliaron con la burguesía en busca de metales preciosos y ganancias. Las naciones europeas intervinieron en la economía recaudando impuestos y unificando monedas. Este último elemento facilitó el desarrollo de la burguesía comercial europea.

Orígenes y Fundamentos

El mercantilismo no nació de la noche a la mañana; fue el producto de una evolución gradual durante el Renacimiento, cuando Europa comenzó a expandirse más allá de sus fronteras tradicionales. Esta política económica se basaba en la creencia de que la riqueza de una nación se medía por su acumulación de metales preciosos, principalmente oro y plata. Para conseguir esto, los estados fomentaban un balance comercial positivo, exportando más de lo que importaban, y controlando estrictamente sus colonias y mercados.

La Carrera por las Colonias

Las potencias europeas como España, Portugal, Inglaterra y Francia se lanzaron en una frenética carrera por colonizar tierras lejanas. Estas colonias no eran solo nuevas tierras; eran la promesa de recursos inexplorados, mercados cautivos para los bienes europeos y, lo más importante, fuentes de metales preciosos. La colonización se convirtió en un pilar del mercantilismo, una extensión de la competencia nacional que se libraba en los mares y en tierras desconocidas.

Proteccionismo y Navegación

Para mantener el flujo de riqueza, las naciones mercantilistas implementaron políticas proteccionistas. Impusieron altos aranceles a las importaciones, subvencionaron industrias nacionales y emitieron leyes de navegación que restringían el transporte de bienes a los barcos propios o de las colonias. Estas políticas no solo buscaban enriquecer a la metrópoli, sino también debilitar a los rivales, convirtiendo el comercio en un campo de batalla velado.

Un legado de poder y conflicto

El nacimiento del estado moderno

El mercantilismo fue instrumental en el desarrollo del estado moderno. Las naciones emergentes no solo vieron crecer sus economías, sino también sus aparatos administrativos y militares. La acumulación de riquezas permitió a los monarcas y gobiernos centralizar el poder, formar ejércitos permanentes y afirmar su autoridad sobre territorios cada vez más extensos.

Guerra y Diplomacia

La competencia mercantilista a menudo desembocaba en conflictos armados, donde las rivalidades comerciales se convertían en guerras abiertas. Al mismo tiempo, dio origen a una compleja red de tratados y alianzas. La diplomacia europea del periodo estuvo profundamente influenciada por la necesidad de asegurar rutas comerciales y fuentes de materias primas.

Transición hacia el capitalismo

Aunque el mercantilismo eventualmente cedió paso al liberalismo económico y al capitalismo, sentó las bases para este cambio. Las acumulaciones de capital, el crecimiento de las empresas y la expansión global durante la era mercantilista crearon las condiciones para la revolución industrial y el auge del capitalismo moderno.

Reflexiones sobre la economía y la sociedad

La relación entre el Estado y la Economía

El mercantilismo mostró una relación simbiótica entre el estado y la economía. El poder estatal se utilizaba para fomentar la riqueza nacional, mientras que esa riqueza, a su vez, ampliaba el poder del estado. Esta interdependencia ha continuado de diversas formas hasta la actualidad.

Mercantilismo y Sociedad

Las políticas mercantilistas no solo transformaron economías, sino también sociedades. Fomentaron el crecimiento de ciudades portuarias, la emergencia de nuevas clases sociales y el cambio en las estructuras laborales. Sin embargo, también exacerbaron las desigualdades y llevaron a la explotación de colonias y pueblos indígenas.

Mentalidad mercantilista

El mercantilismo fue más que políticas y leyes; fue una mentalidad. La idea de que el comercio era una guerra de suma cero, donde el beneficio de uno significaba la pérdida de otro, permeó la forma en que las naciones interactuaban. Esta mentalidad persiste en ciertas políticas proteccionistas y actitudes hacia el comercio internacional hoy en día.

Preguntas que perduran

El Impacto Real en las Colonias

Si bien es evidente que las metrópolis se beneficiaron enormemente, el impacto total del mercantilismo en las colonias y en los pueblos indígenas sigue siendo un tema de debate. ¿Hasta qué punto se sentaron las bases para el subdesarrollo y la dependencia económica?

Alternativas no exploradas

¿Qué hubiera pasado si las naciones europeas hubieran adoptado modelos económicos diferentes durante este período? ¿Habrían emergido de manera diferente la economía mundial y las relaciones internacionales?

Los verdaderos ganadores

Si bien los estados y sus elites acumularon riquezas y poder, ¿quiénes fueron los verdaderos ganadores y perdedores del mercantilismo a nivel individual y comunitario?

Hechos sobre Mercantilismo

  1. Metales Preciosos: España extrajo enormes cantidades de plata de sus colonias americanas, pero mucho de esto terminó en Asia a cambio de bienes y especias, demostrando la globalidad del comercio incluso entonces.
  2. Leyes de Navegación: Las Leyes de Navegación inglesas fueron tan restrictivas que incluso dictaban qué productos podían ser transportados en qué barcos, una muestra del extremo proteccionismo de la época.
  3. Compañías de Indias Orientales: Tanto Inglaterra como los Países Bajos establecieron compañías que tenían monopolios sobre el comercio en Asia, jugando roles cruciales en sus estrategias mercantilistas.
  4. Conflictos por el comercio: Guerras como la de los Siete Años fueron influidas en gran medida por la competencia mercantilista, demostrando cómo el comercio y la política estaban entrelazados.
  5. Piratería: La piratería se convirtió en una herramienta de política económica, con naciones patrocinando a piratas para debilitar a sus rivales comerciales.
  6. Mercantilismo en la literatura: El mercantilismo y sus críticos aparecen en la literatura de la época, incluyendo los trabajos de Jonathan Swift y Voltaire, quienes lo satirizaron y criticaron.
  7. El tabaco y el azúcar: Estos productos se convirtieron en pilares de las economías coloniales bajo el mercantilismo, transformando paisajes y sociedades tanto en las colonias como en Europa.
  8. Mercantilistas famosos: Thomas Mun en Inglaterra y Jean-Baptiste Colbert en Francia fueron dos de los principales teóricos y practicantes del mercantilismo.
  9. Innovaciones financieras: El mercantilismo vio el nacimiento de varias innovaciones financieras, incluyendo los primeros bancos centrales y la creciente importancia de las bolsas de valores.
  10. El fin del mercantilismo: Aunque el mercantilismo comenzó a declinar en el siglo XVIII, algunas de sus prácticas y creencias persistieron, transformándose y adaptándose a nuevos contextos económicos.

Preguntas y respuestas sobre Mercantilismo

  1. ¿Cómo terminó el mercantilismo? El mercantilismo comenzó a declinar con la aparición de las ideas del libre comercio y la economía de mercado promovidas por pensadores como Adam Smith. Las revoluciones industriales y políticas también jugaron un papel al cambiar las estructuras económicas y políticas de Europa.
  2. ¿Fue el mercantilismo efectivo en enriquecer a las naciones? Aunque enriqueció a las metrópolis, también creó sistemas de dependencia y explotación. La efectividad del mercantilismo en crear riqueza sostenible y bienestar para todos es, por lo tanto, un tema de debate.
  3. ¿Qué lecciones podemos aprender del mercantilismo hoy en día? Las lecciones del mercantilismo incluyen la comprensión de cómo las políticas económicas pueden ser utilizadas para fortalecer a los estados, pero también los riesgos del proteccionismo extremo y la competencia desmedida por recursos.
Conocimiento, Educación y Formación