Saltar al contenido

Historia de América: Peregrinos del Mayflower🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura

Peregrinos del Mayflower

Durante los siglos XVI y XVII, Europa experimentó un período de intensas tensiones religiosas debido a las guerras civiles provocadas por el uso político de las Reformas Protestantes, que comenzaron en 1517 con las 95 tesis de Martín Lutero. Países como Alemania, Holanda, Suiza, Francia e Inglaterra fueron los primeros en adoptar el protestantismo. En Inglaterra, la reforma religiosa fue impulsada por el propio monarca, Enrique VIII, quien estableció el anglicanismo.

¿Te has preguntado alguna vez cómo fue la odisea de aquellos valientes que cruzaron el Atlántico a bordo del Mayflower? Esta travesía no fue solo un viaje físico a través del océano; fue también una expedición en busca de libertad religiosa y un nuevo comienzo. Adentrémonos en la historia de los Peregrinos del Mayflower, un relato de fe, desafío y fundación de un nuevo mundo.

Padres Peregrinos

Los llamados Padres Peregrinos, primeros protestantes ingleses que emigraron a América del Norte, fundaron las primeras colonias que más tarde se convertirían en los Estados Unidos de América. Eran puritanos (seguidores del calvinismo en Inglaterra) y huyeron de las persecuciones de la monarquía anglicana absolutista en el siglo XVII. Usaron el barco Mayflower para su viaje, llevando aproximadamente 102 pasajeros y 25 tripulantes.

El Mayflower partió de Inglaterra el 6 de septiembre de 1620, llegando a la bahía de Cape Cod, en el actual estado de Massachusetts, tras ochenta días de navegación. Durante el invierno, mientras el barco permanecía anclado, muchas enfermedades afectaron a los pasajeros, sobreviviendo solo 53 de los 102 iniciales. Sus líderes incluían a John Robinson, William Brewster y William Bradfort.

A bordo del Mayflower, los inmigrantes redactaron el “Pacto Mayflower”, un documento que establecía las normas para la vida en su nueva colonia. Tras el invierno, los sobrevivientes fundaron la ciudad de Plymouth. Al año siguiente, en 1621, decidieron celebrar una fiesta de Acción de Gracias en agradecimiento a su supervivencia y cosecha exitosa, invitando al jefe Massasoit de la tribu Wampanoag, quien les había ayudado. Esta celebración incluyó maíz, pavo y pasteles de calabaza, y se convirtió en el origen del Día de Acción de Gracias, que se celebra cada cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos, según el historiador Leandro Karnal.

Este evento se ha convertido en un símbolo de los inicios de la colonización estadounidense y refleja cómo los Padres Peregrinos han sido idealizados como figuras fundacionales en la historia de Estados Unidos.

Motivaciones y Preparativos

En el siglo XVII, un grupo de ingleses, más tarde conocidos como los Peregrinos, se enfrentaron a una severa persecución religiosa en su tierra natal. Disidentes de la Iglesia de Inglaterra, buscaban un lugar donde pudieran practicar su fe libremente. Esta búsqueda los llevó primero a Holanda y, finalmente, a planificar una travesía aún más arriesgada: cruzar el Atlántico hacia el Nuevo Mundo.

La Travesía del Mayflower

En septiembre de 1620, los Peregrinos, junto con otros emigrantes en busca de nuevas oportunidades, zarparon desde Plymouth, Inglaterra, a bordo del Mayflower. La travesía fue ardua y peligrosa. Durante 66 días, enfrentaron mares tempestuosos, enfermedades y escasez de provisiones. El viaje puso a prueba su resistencia física y espiritual, forjando un fuerte sentido de comunidad y propósito entre ellos.

Establecimiento y Primeros Desafíos

El Mayflower llegó a las costas de lo que ahora es Massachusetts en noviembre de 1620. Los primeros meses fueron extremadamente duros. El invierno implacable, la falta de alimentos adecuados y las enfermedades diezmaron a la población. De los 102 pasajeros originales, casi la mitad falleció durante el primer invierno.

El Pacto del Mayflower

Antes de desembarcar, los Peregrinos redactaron y firmaron el Pacto del Mayflower. Este documento, considerado un precursor de la democracia americana, establecía un gobierno civil basado en el consenso y la ley. Era una expresión de su compromiso con una vida comunitaria ordenada y un gobierno justo.

Relaciones con los Nativos Americanos

Los Peregrinos establecieron relaciones con los nativos americanos locales, en particular con el pueblo Wampanoag. La ayuda de Squanto, un nativo que hablaba inglés, fue crucial para su supervivencia. Les enseñó a cultivar maíz, a pescar y a cazar, lo que resultó vital para su subsistencia.

La Primera Celebración de Acción de Gracias

En el otoño de 1621, tras su primera cosecha exitosa, los Peregrinos celebraron un festín de agradecimiento. Este evento, al que asistieron miembros de la tribu Wampanoag, es recordado como la primera celebración de Acción de Gracias en América y simboliza la cooperación y la armonía entre dos culturas muy diferentes.

Legado e Impacto Histórico

El legado de los Peregrinos del Mayflower va más allá de su establecimiento inicial. Su búsqueda de libertad religiosa y su establecimiento de un gobierno basado en el consenso son vistos como fundamentos de los valores y principios democráticos estadounidenses. Además, su historia es un recordatorio de la resistencia humana frente a la adversidad y de la capacidad de adaptación y supervivencia en un mundo nuevo y desconocido.

Conocimiento, Educación y Formación