Historia de América: padres fundadores de los Estados Unidos🕒 Tiempo estimado: 4 minutos de lectura

Al estudiar la historia de naciones surgidas en la Edad Moderna, a menudo se resaltan ciertas figuras clave por razones didácticas. Un ejemplo son los reyes españoles Fernando e Isabel, cuyo matrimonio en el siglo XV unificó los reinos de España y dio origen al poderoso Imperio Hispánico de ultramar. En el caso de América del Norte, particularmente en las Trece Colonias que dieron origen a Estados Unidos, las figuras destacadas no provenían de la aristocracia, sino que eran líderes patrióticos que se opusieron a la corona inglesa, lo que condujo a la Guerra de Independencia estadounidense (1775-1783).
En los siglos XVI y XVII, Europa vivió una época de intensas tensiones debido a guerras civiles religiosas originadas por las Reformas Protestantes iniciadas en 1517 con las 95 tesis de Lutero. Países como Alemania, Holanda, Suiza, Francia e Inglaterra fueron de los primeros en adoptar el protestantismo. El caso de Inglaterra es particular, donde Enrique VIII creó el anglicanismo.
Los Padres Peregrinos, primeros protestantes ingleses en emigrar a América del Norte, fundaron colonias que dieron origen a los Estados Unidos. Eran puritanos, perseguidos por la monarquía anglicana, y viajaron en el Mayflower, desembarcando en lo que hoy es Massachusetts. Establecieron una protodemocracia en Plymouth, y su llegada es considerada parte del mito fundacional estadounidense.
Origen del desarrollo de América
La historia de Estados Unidos no comienza con el «descubrimiento» por parte de los españoles en 1513, sino que se desarrolló a partir de varias colonizaciones. Los británicos llegaron en 1585, estableciendo Roanoke, que desapareció misteriosamente, seguido por Jamestown en 1607. Esta colonia fue importante hasta que perdió su condición de capital en 1699.
En 1620, el Mayflower, con destino a Virginia, se desvió a Massachusetts, llevando a los Padres Peregrinos. Sufrieron muchas enfermedades, y solo sobrevivió la mitad de los pasajeros. Crearon el «Pacto Mayflower» a bordo, estableciendo las normas de su nueva colonia.
La historiadora Jane Dailey señala que la historia de las colonias norteñas, centrada en los Padres Peregrinos, es ignorada en el sur de Estados Unidos, que se enfoca en Jamestown. A su vez, el norte ignora las colonias del sur.
Durante el siglo y medio siguiente, las colonias desarrollaron una economía independiente, con poco comercio exterior y pocos impuestos. Tras la Guerra de los Siete Años, Inglaterra buscó beneficiarse de las colonias, lo que llevó a un descontento que culminó en la Revolución Americana.
El «Boston Tea Party» en 1773 fue un evento clave en la escalada hacia la revolución. La represalia británica con los Actos Intolerables llevó a la formación del Primer Congreso Continental en 1774, y la subsiguiente guerra comenzó en 1775. En 1776, el Segundo Congreso Continental proclamó la independencia, y con la ayuda de Francia, Estados Unidos logró la independencia formal en 1783 con el Tratado de París.
Guerra por la independencia
La motivación principal de la Guerra de la Indepedencia de los Estados Unidos fue la imposición de leyes restrictivas por parte de la Corona Inglesa, como las Leyes del Timbre, del Azúcar, de la Moneda y del Cuartelamiento. Esta última obligaba a los colonos a proveer suministros a los soldados ingleses estacionados en América, establecida tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), un conflicto por el control territorial entre Inglaterra y Francia.
El punto de inflexión en la reacción de los colonos contra estas leyes fue el Impuesto al Té, que buscaba devaluar el precio del té en las colonias, aumentando los impuestos a la producción local y permitiendo la entrada de té chino a precios más bajos, establecidos por la Corona. Esto desencadenó el «Boston Tea Party» en 1773, un evento clave que precedió a la guerra por la independencia. Durante la guerra, emergieron los «Padres Fundadores», líderes clave de los colonos en ese momento.
Estos «Padres Fundadores» son considerados los arquitectos político-jurídicos de Estados Unidos, reivindicando su derecho a existir como un Estado-Nación independiente. Entre los nombres más destacados de los «Padres Fundadores» se encuentran John y Samuel Adams, George Washington (primer presidente de Estados Unidos), Thomas Jefferson, George Clymer, Benjamin Franklin, George Taylor y George Read