Saltar al contenido

Historia de América: Operación Cóndor🕒 Tiempo estimado: 7 minutos de lectura

Operación Cóndor

La Operación Cóndor fue una red secreta de intercambio de información entre países latinoamericanos para promover el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980. Implementada por Estados Unidos y articulada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Operación Cóndor reunió a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú en un bloque anticomunista en América Latina. El contexto político internacional del período en que se creó la Operación Cóndor fue el de la Guerra Fría (1945-1991), que polarizó al mundo en bloques pro Unión Soviética y bloques pro Estados Unidos de América.

En América Latina, se produjeron golpes militares apoyados por Estados Unidos en varios países con el objetivo de impedir el surgimiento de regímenes socialistas y la Operación Cóndor permitió la formación de un sistema interestatal de represión política que fortaleció los regímenes establecidos por estos golpes.

La Operación Cóndor fue una alianza estratégica entre varias dictaduras militares de América del Sur durante los años 70, con el apoyo de Estados Unidos. Su objetivo era colaborar en la persecución y eliminación de opositores políticos, muchos de ellos vinculados al comunismo o en contra de las políticas autoritarias de estos gobiernos. La CIA, agencia de inteligencia estadounidense, jugó un papel crucial en coordinar y apoyar las acciones de estos regímenes.

Fundación de Operación Condor

El origen de la Operación Cóndor se encuentra en el contexto de la Guerra Fría y el aumento de la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética en América Latina. Tras la Revolución Cubana en 1959 y la alianza de Fidel Castro con la Unión Soviética, Estados Unidos intensificó su atención en América Latina. En 1961, el presidente John F. Kennedy lanzó la Alianza para el Progreso, buscando apoyar financieramente a los países latinoamericanos para contrarrestar el creciente discurso anticapitalista y la influencia soviética en la región.

La fundación de la Operación Cóndor tuvo lugar en Chile entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 1975, dos años después del golpe militar que depuso al gobierno de izquierda de Salvador Allende y estableció la dictadura militar del general Augusto Pinochet. La reunión fundacional de la Operación Cóndor fue impulsada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal órgano de represión de la dictadura en Chile, en ese momento encabezado por el coronel Manuel Contreras. Al encuentro asistieron delegaciones de oficiales de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El 22 de agosto de 1978 los gobiernos de Ecuador y Perú también se sumaron a la Operación Cóndor.

La Operación Cóndor fue precedida por la X Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), que pretendía incrementar la proximidad entre los Ejércitos de los países latinoamericanos. Tanto la Operación Cóndor como la CEA se inspiraron en la “doctrina de seguridad nacional” (DSN), creada por el presidente estadounidense Harry Truman en 1947. El principal precepto de la DSN es que los ataques a los países del bloque americano equivalían a un ataque al Los propios Estados Unidos. Y el objetivo principal del DSN era contener la expansión del comunismo en todo el mundo.

Desarrollo de la Operación Cóndor

Durante las décadas de 1960 y 1970, varios países latinoamericanos experimentaron golpes militares, que derrocaron a gobiernos electos con vínculos con Moscú. Estos nuevos gobiernos militares en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile adoptaron medidas autoritarias y represivas contra sus oponentes, incluyendo torturas y ejecuciones.

En respuesta al autoritarismo militar, surgieron movimientos de izquierda radical, incluyendo guerrillas rurales y urbanas, muchas veces apoyadas por el gobierno cubano. Fidel Castro y Che Guevara expresaron su deseo de expandir la revolución cubana por todo el continente.

Estados Unidos y la Operación Cóndor

Ante el avance comunista, Estados Unidos no solo reconoció a los gobiernos militares surgidos de golpes de Estado, sino que también los apoyó económicamente y logísticamente en su lucha contra los opositores. La CIA proporcionó asistencia en la recopilación de inteligencia y la ejecución de operaciones contra aquellos considerados enemigos por los regímenes militares.

Impacto y Legado de la Operación Cóndor

La Operación Cóndor, con sus tácticas de intercambio de información y cooperación entre los gobiernos participantes, llevó a la persecución y eliminación de miles de personas consideradas subversivas. Este periodo se caracterizó por graves violaciones a los derechos humanos y ha dejado una huella imborrable en la historia de América Latina. La operación eventualmente llegó a su fin, pero sus efectos y consecuencias continúan siendo un tema de debate y reflexión en la región

Fases de la Operación Condor

La Operación Cóndor, un pacto entre dictaduras militares sudamericanas durante el siglo XX, se estructuró en tres fases distintas:

  1. Primera Fase: Creación de una base de datos compartida sobre activistas de izquierda y grupos relacionados con esta ideología. En Brasil, el Servicio Nacional de Información (SNI) colaboró en la recopilación de esta información.
  2. Segunda Fase: Centrada en los interrogatorios bajo tortura a presos políticos para obtener información sobre otros miembros de sus grupos, basada en los datos recopilados en la primera fase. Muchos de los torturados fueron asesinados y sus cuerpos, desaparecidos.
  3. Tercera Fase: La más drástica, consistió en acciones específicas en los países miembros para eliminar a opositores o integrantes de grupos antigubernamentales.

En Brasil, la Operación Cóndor se puso en marcha a mediados de los años 70, durante la apertura política del gobierno de Ernesto Geisel. Las muertes sospechosas de importantes figuras de la oposición en ese período generaron controversia.

En Argentina, la operación incluyó el seguimiento de militantes de izquierda y opositores a los gobiernos militares, culminando en asesinatos, arrestos o secuestros. Un ejemplo destacado fue el asesinato del general chileno Carlos Prats en Buenos Aires en 1974.

En Chile, tras el golpe de 1973 que llevó al poder a Augusto Pinochet, se intensificó la persecución a opositores, usando lugares como el Estadio Nacional de Santiago para la tortura de presos políticos.

En Perú, bajo el gobierno del dictador Francisco Morales Bermúdez, algunos opositores fueron detenidos y extraditados a otros países.

Estados Unidos jugó un papel crucial en la Operación Cóndor, apoyando a los gobiernos militares tanto financiera como logísticamente en su lucha contra el comunismo. Documentos del Departamento de Estado revelaron que la Casa Blanca estaba al tanto de las acciones violentas de las dictaduras latinoamericanas.

El descubrimiento de la Operación Cóndor y su eventual fin se produjeron con la caída de las dictaduras militares en Sudamérica durante los años 80. En países como Argentina y Chile, algunos militares involucrados en actos de tortura fueron juzgados y condenados, mientras que en Brasil, debido a la Ley de Amnistía y a una transición política negociada, aún no se ha logrado justicia para las víctimas de la dictadura.

Conocimiento, Educación y Formación