Hiroshima y Nagasaki: Estados Unidos vs Japón🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura

Entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, los Estados Unidos marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad al utilizar, por primera vez, armas nucleares contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Este acto, destinado a forzar la rendición japonesa y evitar una invasión terrestre americana, sigue siendo motivo de intenso debate entre historiadores por las implicaciones éticas de atacar a civiles con armamento nuclear.
La Segunda Guerra Mundial en Asia
La confrontación en el teatro asiático de la Segunda Guerra Mundial comenzó con el ataque sorpresa de Japón a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái, el 7 de diciembre de 1941. Este ataque resultó en aproximadamente 2.400 estadounidenses muertos y llevó a Estados Unidos a declarar la guerra a Japón.
El objetivo japonés era neutralizar la flota estadounidense en el Pacífico para facilitar su dominio en Filipinas y otros territorios, asegurando así el fin del embargo petrolero impuesto por los Estados Unidos. Los primeros meses de guerra vieron una serie de victorias japonesas sobre fuerzas estadounidenses, británicas y francesas en diversos frentes, tales como Singapur, Malasia, Birmania y las Indias Orientales Holandesas, gracias en parte a la desorganización aliada.
Sin embargo, la marea comenzó a cambiar con la Batalla de Midway en junio de 1942, considerada por muchos estadounidenses como el punto de inflexión de la guerra. La Marina Imperial Japonesa sufrió pérdidas irrecuperables, marcando el comienzo del fin para Japón, que poco a poco fue retrocediendo hasta quedar acorralado en su propio territorio.

La Conferencia de Potsdam
En julio de 1945, los líderes aliados se reunieron en la Conferencia de Potsdam, con la participación de Stalin por la Unión Soviética, Harry Truman por Estados Unidos y Clement Attlee por el Reino Unido. Discutieron las condiciones de la postguerra para Alemania y los términos de la rendición japonesa, en un esfuerzo por evitar una invasión terrestre que podría costar miles de vidas estadounidenses y acelerar el fin de la guerra ante una opinión pública cada vez más impaciente. Además, crecía la preocupación por el avance soviético en Asia, lo que presagiaba la configuración de la Guerra Fría.
Como resultado, se emitió la Declaración de Potsdam, que exigía la rendición inmediata de Japón bajo la amenaza de «una pronta y total destrucción». La negativa japonesa llevó a Estados Unidos a tomar la decisión histórica de emplear sus armas atómicas, desarrolladas durante el Proyecto Manhattan, marcando un sombrío hito en la historia de la humanidad. Este acto no solo aceleró el fin de la Segunda Guerra Mundial sino que también inauguró la era nuclear, cambiando para siempre el panorama geopolítico mundial.
El Despliegue de las Bombas Atómicas
El impacto devastador en Nagasaki tras el lanzamiento de la bomba atómica el 9 de agosto de 1945 es una imagen que permanece grabada en la memoria colectiva. Este acto no solo dejó una marca física en la ciudad sino también una cicatriz profunda en la historia humana.
A pesar de la negativa de Japón a aceptar los términos de la Declaración de Potsdam, Estados Unidos procedió con el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. La bomba, transportada por el B-29 bautizado como Enola Gay y comandado por el piloto Paul Tibbets, fue lanzada sobre el puente Aioi. Apodada Little Boy, la bomba explotó a aproximadamente 580 metros sobre el suelo, liberando un destello de luz de variados tonos según el testimonio de quienes lo presenciaron, seguido de una onda de calor que devastó la ciudad.
La proximidad al epicentro resultó en la vaporización instantánea de personas, mientras que otras dejaron impresas sus sombras en las paredes, eternizando su último instante de vida. Hiroshima sufrió alrededor de 80.000 muertes instantáneas, un testimonio mudo del poder destructivo de la bomba atómica.
A pesar de la evidencia de destrucción masiva en Hiroshima, algunos líderes japoneses persistieron en continuar la guerra, creyendo posible expulsar a las fuerzas estadounidenses y mantener sus territorios en China. Ante la falta de rendición de Japón, Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica, inicialmente destinada a Kokura pero redirigida a Nagasaki debido a condiciones climáticas adversas, por el piloto Charles W. Sweeney a bordo del Bock’s Car.
La bomba sobre Nagasaki, aunque más potente, encontró en la geografía accidentada de la ciudad un escudo parcial que mitigó el número de víctimas, resultando en aproximadamente 40.000 muertes inmediatas. Sin embargo, el sufrimiento de los sobrevivientes fue inmenso, enfrentando quemaduras severas, enfermedades a largo plazo y discriminación social. Tras años de lucha, lograron que el gobierno japonés cubriera sus gastos médicos de por vida.
Finalmente, el despliegue de las bombas atómicas logró su objetivo principal: la rendición de Japón el 14 de agosto de 1945, tras un mensaje del Emperador Hirohito. La rendición incondicional marcó el inicio de la ocupación estadounidense y cerró definitivamente el capítulo de la Segunda Guerra Mundial, dejando tras de sí un legado de devastación y un nuevo orden mundial marcado por el poder nuclear.