Bolcheviques y mencheviques🕒 Tiempo estimado: 5 minutos de lectura
En el siglo XIX, la oposición al régimen zarista en Rusia dio lugar al nacimiento del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), un conglomerado de líderes políticos inspirados por el socialismo marxista y decididos a derrocar al gobierno vigente. A pesar de compartir un objetivo común, el partido se fracturó en dos corrientes distintas debido a diferencias en sus visiones para el futuro del país, dando origen a las facciones menchevique y bolchevique.
Los mencheviques, cuyo nombre deriva del ruso «menshe», que significa «minoría», seguían una interpretación más ortodoxa del marxismo. Bajo la dirección de Georgy Plekanov y Yuly Martov, abogaban por una transición liderada por la burguesía hacia una nueva república, postulando que solo tras el desarrollo de las fuerzas productivas sería posible una revolución socialista.
En contraste, los bolcheviques, de «bolshe», «mayoría» en ruso, liderados por Vladimir Lenin, sostenían que el gobierno debía ser ejercido directamente por los obreros para facilitar una revolución proletaria que transformaría la economía rusa y erradicaría las estructuras sociales opresivas. Según ellos, Rusia podía seguir un camino revolucionario distinto al delineado por el marxismo clásico.
La disputa entre mencheviques y bolcheviques culminó en 1917. En febrero, los mencheviques alcanzaron el poder con la intención de fomentar el capitalismo en Rusia. No obstante, su incapacidad para implementar reformas significativas y mantener al país en la Primera Guerra Mundial atrajo críticas severas. Lenin, mediante sus «Tesis de abril», criticó la gestión menchevique por no atender las demandas populares.
Para noviembre, los bolcheviques habían movilizado una fuerza militar revolucionaria capaz de derrocar al gobierno menchevique. Con Lenin a la cabeza, se iniciaron reformas profundas en las estructuras políticas y económicas del país, y se formó un ejército de proletarios para defender la revolución de las fuerzas contrarrevolucionarias.
Desarrollo de ideas de Bolcheviques vs Mencheviques
Imagínate dentro de un ring de boxeo, pero en vez de guantes, los combatientes tienen teorías políticas. Los Bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, eran los que decían «Vamos a tomar el poder ahora, ¡y por la fuerza si es necesario!». Creían en una revolución inmediata liderada por un partido de élite compuesto por profesionales revolucionarios. Por otro lado, los Mencheviques, más moderados y encabezados por figuras como Julius Martov, abogaban por una aproximación más pausada. Pensaban que Rusia no estaba lista para la revolución socialista y que primero debía pasar por una fase democrática burguesa.
La división esencial entre estos dos grupos se resume en sus enfoques sobre el «quién» y el «cómo» de la revolución. Los Bolcheviques creían en la dictadura del proletariado, una revolución liderada por una vanguardia que actuaría en nombre de la clase obrera, incluso si esta no estaba completamente convencida de la revolución. Los Mencheviques, en cambio, apoyaban una revolución más democrática y gradual, con una amplia base de apoyo popular y una transición hacia el socialismo que incluyera primero el desarrollo del capitalismo y la democracia.
Este enfrentamiento no fue solo una pelea de bar. Fue un debate fundamental sobre la interpretación del marxismo y la estrategia revolucionaria en el contexto de Rusia a principios del siglo XX. La ruptura oficial entre Bolcheviques y Mencheviques ocurrió en el Segundo Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1903. Lo curioso es que las palabras «bolchevique» y «menchevique» vienen del ruso para «mayoría» y «minoría», respectivamente, refiriéndose a la votación que dividió al partido, aunque irónicamente, con el tiempo, los Mencheviques llegaron a ser la mayoría en ciertos períodos antes de la Revolución de Octubre de 1917.
10 Datos interesantes y curiosidades sobre Bolcheviques vs Mencheviques
- La ironía del nombre: Inicialmente, los Bolcheviques eran la minoría y los Mencheviques la mayoría en el partido.
- Diferencias tácticas: Los Bolcheviques favorecían la acción directa y la agitación entre los trabajadores y soldados, mientras que los Mencheviques preferían trabajar dentro de las estructuras legales existentes.
- Revolución de 1905: Este evento fue un ensayo general para ambos grupos, probando sus teorías y tácticas en la práctica.
- Exilio: Tanto Lenin como Martov pasaron periodos significativos en el exilio, desde donde continuaron influenciando a sus seguidores en Rusia.
- La Revolución de Febrero de 1917: Los Mencheviques jugaron un papel más significativo en esta revolución, que inicialmente estableció un gobierno provisional.
- El papel de los soviets: Ambos grupos buscaban influir en los soviets (consejos de trabajadores y soldados), pero con estrategias distintas.
- La Kornilov Revolt: Este evento en 1917 acercó temporalmente a Bolcheviques y Mencheviques en defensa de la revolución, pero las diferencias ideológicas permanecieron.
- Octubre de 1917: La toma del poder por los Bolcheviques marcó el fin definitivo de cualquier posible colaboración con los Mencheviques.
- Guerra Civil Rusa: Durante la guerra, los Mencheviques se encontraron en una posición difícil, oponiéndose tanto a los Bolcheviques como a las fuerzas anti-revolucionarias.
- El exilio final: Después de la victoria Bolchevique, muchos Mencheviques terminaron en el exilio, continuando sus actividades políticas desde el extranjero.
Preguntas y respuestas comunes sobre Bolcheviques vs Mencheviques
- ¿Por qué se dividieron el partido? La división se debió a diferencias fundamentales sobre la estrategia revolucionaria y la interpretación del marxismo.
- ¿Podrían los Mencheviques haber ganado? Históricamente, las circunstancias favorecieron a los Bolcheviques, especialmente su capacidad para capitalizar el descontento popular y su disposición a actuar decisivamente.
- ¿Qué pasó con los Mencheviques después? Muchos fueron perseguidos, exiliados o asimilados por la fuerza bajo el régimen soviético.
- ¿Influyeron estas disputas en el comunismo posterior? Sí, las tácticas y estrategias debatidas por Bolcheviques y Mencheviques influyeron en futuras generaciones de movimientos comunistas y socialistas en todo el mundo.