Saltar al contenido

Países desarrollados🕒 Tiempo estimado: 4 minutos de lectura

Las naciones desarrolladas se caracterizan por alcanzar un nivel elevado de progreso económico y social. Esta categorización se basa en diversos factores como la riqueza, el grado de industrialización y desarrollo, el Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), siendo el desarrollo económico un aspecto clave para su clasificación.

Se utilizan términos como “países industrializados” o “países del primer mundo” para referirse a las naciones desarrolladas, entre las que se destacan Noruega, Suiza, Suecia, Australia, Japón y Estados Unidos.

Características de las naciones desarrolladas:

Estas naciones poseen una alta industrialización, enfocándose principalmente en el sector servicios (comerciales y basados en el conocimiento e intercambio de información). El PIB, que mide el valor total de bienes y servicios producidos anualmente, y el ingreso per cápita son indicadores claves de su potencial económico, mostrando altos niveles y una distribución de ingresos relativamente equitativa.

Socialmente, el IDH es el principal indicador, evaluando la calidad de vida a partir de la educación, la salud y los ingresos. Un IDH cercano a 1 refleja condiciones de vida óptimas. Las naciones desarrolladas, con un alto IDH, disfrutan de una excelente calidad de vida, altos ingresos y educación avanzada. Sus tasas de mortalidad y natalidad son bajas en comparación con países en vías de desarrollo o subdesarrollados.

Diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados:

  • Países Desarrollados: Alta industrialización, renta per cápita elevada, IDH cercano a 1, indicando alta calidad y esperanza de vida junto con amplias oportunidades educativas. Su PIB es alto, con un desarrollo económico estable, predominando el sector industrial y una distribución de ingreso homogénea.
  • Países Subdesarrollados: Bajo grado de industrialización, ingreso per cápita reducido, IDH cercano a 0, reflejando una calidad y esperanza de vida baja, vulnerabilidad económica y limitadas oportunidades educativas. Su economía es mayormente agrícola, dependiente de los países desarrollados, con una distribución del ingreso heterogénea.

Ejemplos de países desarrollados:

Estados Unidos y Canadá son ejemplos prominentes en América, destacándose por sus altos PIBs. Estados Unidos aporta aproximadamente el 24% del PIB mundial con un IDH de 0,924, mientras que Canadá, siendo la décima economía mundial, es el principal socio comercial de Estados Unidos.

En términos económicos, países como Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia se clasifican entre las naciones desarrolladas por su PIB. Mientras que, desde una perspectiva social, basada en el IDH, Noruega, Suiza, Australia e Irlanda son considerados entre los países con mejor calidad de vida.

Definir a los países en desarrollo implica un desafío, dado que no hay un único criterio para su clasificación. Estas naciones presentan una gran diversidad en características, incluyendo variaciones significativas en el nivel de vida de sus poblaciones, que puede ser desde medio hasta alto.

Por lo general, se considera a aquellos países cuya calidad de vida se sitúa entre media y alta y cuyo sector industrial, aún emergente, está en proceso de desarrollo. Están menos industrializados que las naciones desarrolladas pero más que los países considerados subdesarrollados. Su economía depende en gran medida de las potencias mundiales y la distribución de la riqueza es notablemente desigual.

Entre los ejemplos de países en desarrollo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se encuentran Brasil, Argentina y Colombia.

En contraste, las naciones clasificadas como subdesarrolladas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestran bajos indicadores socioeconómicos. Se caracterizan por tener un PIB y un ingreso per cápita limitados, junto con indicadores sociales deficientes en salud, educación y nutrición, reflejando problemas como el hambre, la pobreza y el desempleo.

Estos países exhiben una baja industrialización y una dependencia económica de las naciones desarrolladas. Son considerados vulnerables económicamente y tienen sectores agrícolas y de servicios significativos. Las altas tasas de mortalidad infantil, general y de natalidad subrayan desafíos sociales, especialmente en salud, como la malnutrición y el escaso acceso a medicamentos.

Ejemplos de países subdesarrollados según la ONU incluyen Sierra Leona, Níger, Haití y Afganistán.

Clasificación del Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), según las Naciones Unidas, clasifica el desarrollo humano en:

  1. Muy alto
    • Noruega: 0,953
    • Suiza: 0,944
    • Australia: 0,939
    • Irlanda: 0,938
    • Alemania: 0,936
  2. Alto
    • Irán: 0,798
    • Palaos: 0,798
    • México: 0,744
    • Venezuela: 0,761
    • Brasil: 0,759
  3. Medio
    • Filipinas: 0,699
    • Egipto: 0,696
    • Bolivia: 0,693
    • India: 0,640
  4. Bajo
    • Uganda: 0,516
    • Haití: 0,498
    • Congo: 0,457
    • Níger: 0,354
Conocimiento, Educación y Formación