Filogenia🕒 Tiempo estimado: 3 minutos de lectura

La filogenia se refiere a la historia evolutiva de una especie o grupo de especies. Esta historia se reconstruye mediante el análisis de características moleculares y morfológicas, lo que permite comprender mejor las relaciones evolutivas entre las diferentes especies.
Al estudiar la evolución, observamos que la representación de los linajes se asemeja a un árbol, donde la raíz representa el linaje más antiguo y las ramas representan a los descendientes de ese ancestro. Durante mucho tiempo, la representación de las relaciones evolutivas se hacía a través de un modelo de «escalera», en el cual se consideraba que los organismos inferiores evolucionaban gradualmente hacia formas más avanzadas, alcanzando una mayor perfección. Sin embargo, esta idea de una modificación progresiva es incorrecta.
Árboles filogenéticos
Hoy en día, utilizamos árboles filogenéticos para representar la historia evolutiva de las especies. Estos árboles nos permiten identificar eventos de especiación y las relaciones entre diferentes especies. Para construir un árbol filogenético, los investigadores recopilan información de diversos tipos, como datos genéticos, bioquímicos y morfológicos, sobre el organismo en estudio.
En un árbol filogenético típico, observamos ramificaciones o bifurcaciones, donde un linaje ancestral se divide en dos linajes evolutivos diferentes. En algunos casos, podemos encontrar una politomía, donde más de dos linajes se originan a partir de un punto de ramificación. Esto puede deberse a que las relaciones evolutivas entre esos grupos aún no están bien definidas o a eventos de especiación rápida que dieron lugar a más de dos linajes.
Los grupos de organismos que comparten un ancestro común inmediato se denominan «taxones hermanos», lo que significa que están estrechamente relacionados. El linaje que se separó temprano en la historia de un grupo y se encuentra en una rama cercana al ancestro común se llama «taxón basal». Cada grupo de seres vivos tiene linajes ancestrales únicos y otros compartidos con otras especies.

Consideraciones al analizar un árbol filogenético
Cuando analizamos un árbol filogenético, es importante evitar algunas inferencias incorrectas. Aquí hay algunos puntos clave a tener en cuenta:
- No debemos considerar a los organismos en la base del árbol como «inferiores».
- Los árboles filogenéticos se basan en patrones de descendencia, no en similitudes morfológicas.
- No podemos relacionar la longitud de las ramas del árbol con el tiempo entre eventos de especiación sin información adicional.
- Cuando se comparan taxones estrechamente relacionados, como los humanos y los chimpancés, no podemos afirmar que una especie evolucionó a partir de la otra. Simplemente compartimos un ancestro común reciente.
Filogenia de la especie humana En relación con la filogenia de la especie humana, es importante comprender que los humanos y los chimpancés no evolucionaron uno a partir del otro. Ambos comparten un ancestro común, que no es ni un chimpancé ni un ser humano.
Además, es incorrecto considerar a los humanos como «más evolucionados» que los simios. El término «evolucionado» no debe utilizarse para clasificar a los organismos como mejores o peores, sino para referirse a los cambios que han ocurrido en las especies a lo largo del tiempo